Exportar ya no se trata solo de calidad, precio o puntualidad. Cada vez más, los compradores y consumidores —sobre todo en Europa, Norteamérica y Asia— quieren saber cómo se produce lo que compran: si hubo respeto por el ambiente, por los trabajadores, por los bosques, por las comunidades.
En ese punto es donde entran las certificaciones de sostenibilidad. Y sí, hay más de 300 en el mundo. Algunas son globales, otras específicas por país, otras por producto o por nicho de mercado. Algunas evalúan el impacto ambiental; otras, las condiciones laborales; otras combinan múltiples criterios. Pero todas tienen algo en común: pueden abrir puertas… o cerrarlas si no estás preparado.
¿Cómo saber cuál aplicar? ¿Cómo evitar invertir en una certificación que no exige tu mercado? ¿Por dónde empezar?
Standards Map: Brújula para navegar
En este complejo “mar de certificaciones”, se ha desarrollado una plataforma digital que orienta, clasifica y conecta a las empresas con los estándares más relevantes según su producto, destino y capacidades. Esta herramienta es especialmente útil para pequeñas y medianas empresas que quieren dar el paso hacia la sostenibilidad, pero necesitan claridad para tomar decisiones estratégicas.
AGEXPORT junto con Centro de Comercio Internacional, te invita al webinar sobre la plataforma “STANDARDS MAP”, donde podrás aprender cómo usar la herramienta paso a paso, conocer los criterios para seleccionar certificaciones según sector/producto, comparar estándares y mucho más. Inscríbase aquí.