En el marco del Proyecto Alianzas Sostenibles para la Innovación, Investigación y Emprendimiento (ASPIRE), se desarrolló una importante investigación enfocada en la prevención y tratamiento de las pérdidas postcosecha de arveja china y dulce en los departamentos de Chimaltenango y Sacatepéquez.
El proyecto ASPIRE es financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) e implementado por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), la Universidad del Valle de Guatemala (UVG) y la Asociación Guatemalteca de Exportadores (AGEXPORT) y tiene como objetivo general crear modelos replicables que demuestren cómo las universidades en América Latina pueden colaborar eficazmente con el sector privado, el gobierno y las comunidades locales para responder a las necesidades de desarrollo tanto a nivel local como regional.
En ese sentido, desde el 14 de junio 2023 el MIT, UVG y AGEXPORT, iniciaron con el proyecto de investigación denominado “Prevención y Tratamiento de Pérdidas Postcosecha de Arveja china y Dulce en Chimaltenango y Sacatepéquez”, en donde se colaboró con el Comité de Arveja y Vegetales de AGEXPORT para brindar soluciones viables y sostenibles.
Enfoque del proyecto de investigación
La investigación sobre la prevención y tratamiento de pérdidas postcosecha de arveja china y dulce se llevó a cabo en las regiones de Patzún, Chimaltenango, y Sacatepéquez, áreas clave en la producción de estos cultivos. Con un enfoque participativo, el proyecto buscó identificar las causas principales de las pérdidas postcosecha mediante grupos focales y actividades colaborativas que involucraron a los productores locales.
Entre las causas identificadas se encuentran el daño mecánico durante la cosecha y el transporte, así como la falta de infraestructura adecuada para preservar la calidad del producto después de la cosecha. Estas problemáticas tienen un impacto directo en la competitividad y en la seguridad alimentaria de los productores, al generar pérdidas económicas y reducir el volumen de exportaciones a los diferentes mercados.
Propuestas innovadoras para reducir pérdidas
A raíz del análisis realizado, se propusieron varias soluciones sostenibles y efectivas para minimizar las pérdidas postcosecha y mejorar la calidad del producto. Entre las principales propuestas destacan:
- Gabachas para la cosecha: Estas gabachas especializadas fueron diseñadas para minimizar el daño mecánico durante la recolección de la arveja. Al reducir el contacto directo y brusco con la planta, se prevé una disminución significativa en la cantidad de arvejas dañadas.
- Carreta para transporte en campo: Una herramienta esencial para el transporte eficiente de la arveja en el campo, permitiendo que los productores trasladen el producto con mayor cuidado, reduciendo el daño mecánico durante el transporte y facilitando el trabajo en las áreas de cultivo.
- Desarrollo de productos alimenticios innovadores: Para agregar valor a los productos que no pueden ser comercializados directamente, se desarrollaron prototipos de nuevos alimentos a base de arveja. Entre estos productos se incluyen:
-
- Sopas instantáneas de vaso.
- Harina vegetal.
- Atol de arveja.
- Concentrado para animales.
- Snacks extruidos.
Estos productos innovadores no solo buscan reducir las pérdidas postcosecha, sino también fortalecer la seguridad alimentaria y diversificar las fuentes de ingreso de las personas productoras.
Impacto del proyecto
El proyecto de investigación ha generado resultados tangibles con el desarrollo de prototipos de los productos mencionados, ofreciendo alternativas para enfrentar las pérdidas postcosecha. Además, las soluciones propuestas pueden ser adoptadas y replicadas por otras personas productoras en regiones similares, contribuyendo a la sostenibilidad del sector agrícola.
Este esfuerzo en conjunto entre MIT, UVG, AGEXPORT y los productores locales marca un hito en la colaboración multisectorial para impulsar el desarrollo rural en Guatemala, demostrando cómo la innovación y la investigación pueden ser catalizadores de cambios positivos en el campo agrícola.
El Proyecto ASPIRE es un claro ejemplo de la importancia que tiene la colaboración conjunta entre el sector académico, privado, gobierno y las comunidades para encontrar soluciones prácticas y efectivas para enfrentar los desafíos del desarrollo agrícola, mejorando tanto la calidad de vida de las personas productoras como la competitividad del sector en el mercado global.
Conoce más de impacto rural, ingresando aquí.