martes, noviembre 18, 2025

La inversión social avanza y AGEXPORT refuerza su aporte al desarrollo del país

El Mapeo de Inversión Social Privada 2025 (segunda fase), presentado por el CACIF y el Sistema de Naciones Unidas, ofrece un retrato contundente del compromiso del sector productivo con el desarrollo del país. AGEXPORT y empresas socias participaron en el Mapeo y esta información adquiere una relevancia particular: demuestra que las exportaciones no solo generan divisas y empleo, sino también impacto social directa, creación de capacidades, formación de talento e impulso a la sostenibilidad en los territorios.

Los datos del estudio son elocuentes: 117 instituciones reportaron 216 iniciativas sociales, con una inversión anual de Q625.2 millones que beneficia a más de 450,000 personas. Las áreas más dinámicas son educación (40%), nutrición (16%), salud (16%) y capacitación técnica (9%), pilares que responden directamente a las necesidades del capital humano del país.

A nivel institucional, AGEXPORT aportó datos sobre tres programas estratégicos que fortalecen la empleabilidad, la competitividad y la sostenibilidad:

  1. Diplomado de Turismo Sostenible: un programa que busca fortalecer las capacidades de empresas, emprendimientos y destinos turísticos para diseñar, gestionar y comercializar productos turísticos competitivos bajo principios de sostenibilidad ambiental, sociocultural y económica.
  2. Programa Finishing School – Sector Contact Center & BPO. Un ejemplo contundente de cómo la exportación de servicios genera oportunidades de empleo de calidad. Finishing School se ha consolidado como uno de los programas más eficaces de inserción laboral juvenil, preparando talento para un sector que exporta conocimiento, habilidades lingüísticas y servicios de alto valor agregado.
  3. Programas de fortalecimiento de capacidades y empleo digno. Impulsados con apoyo de la Unión Europea, estos programas amplían el acceso a empleo formal y a encadenamientos productivos para mujeres, jóvenes y comunidades rurales. Son una demostración tangible de cómo las cadenas exportadoras pueden convertirse en plataformas de inclusión económica.

Lo que revela el mapeo es que la inversión social —históricamente vista como responsabilidad corporativa— hoy forma parte del modelo de competitividad de las exportaciones. Los mercados internacionales exigen talento calificado, sostenibilidad, trazabilidad, cumplimiento social y ambiental. Los programas reportados por AGEXPORT responden precisamente a esas demandas.

Cada joven formado, cada persona capacitada, cada comunidad fortalecida, no solo mejora la resiliencia de las cadenas productivas, sino también genera impacto social y bienestar. Desde AGEXPORT reafirmamos nuestra convicción: un país que exporta más invierte más en su gente.

Y un sector exportador comprometido con la inversión social es un socio indispensable en la construcción de una Guatemala más competitiva, inclusiva y sostenible.

spot_img

ARCHIVOS

Traducir »