La infraestructura y las contradicciones para arreglarla

La infraestructura es Carreteras, puertos, aeropuertos, fronteras, que constituyen las arterias por donde transitan las personas y la producción del país. No se puede dejar de lado que también hay otra infraestructura que no se ve, la que está en el ciberespacio y sin la cual el mundo de hoy no sobrevive. Es la que sostiene las tecnologías de la información que permiten la trasmisión de mucha información y la interconexión con redes.
Lo que quiero hacer notar es que si se midiera con una barra el volumen de quejas sobre la situación de las carreteras y otras infraestructuras, la barra podría llegar hasta el cielo. Hay una queja sentida y sufrida por todos los guatemaltecos en los cuatro puntos cardinales del país.
La contradicción es que durante los últimos años, se han hecho grandes esfuerzos para contar con propuestas innovadoras que darían un cambio de fondo al sistema de construcción de las carreteras, puertos y aeropuertos para mejorar la locomoción del ciudadano y la logística de los bienes que se mueven en el país de un lugar a otro, o hacia los mercados internacionales. En estos días el Congreso aborda tres leyes vinculadas a tener la infraestructura que merecemos:
* Ley de infraestructura vial. Cambia el modelo de los últimos 32 años alejando la corrupción y asignando responsabilidad en el mantenimiento. Esta es una solución de fondo. Somos uno de los países en el mundo que menos invierte en infraestructura (12.40% del PIB). Otros países: Panamá 40.6%, Nicaragua 28.11%, Ecuador 24.35%, Colombia 22.85%, Estados Unidos 19.5%. solo tenemos 1 metro de infraestructura vial por habitante mientras que Costa Rica tiene 8 metros, Panamá 3.93 metros, El Salvador 2.39 u Honduras 1.6 metros. La puesta en práctica de estas innovaciones que enfocan no solo un nuevo modelo de contratación, construcción, supervisión y futuro de mantenimiento de la misma, sería dar un salto al futuro. Esta por pasar a segunda lectura en el Congreso.
* Reconstrucción de la Carretera que viene de Puerto Quetzal a Escuintla. Esta es muy significativa. Los ciudadanos cansados de la corrupción deben exigirla al Congreso. Todos fuimos testigos de cómo se siguió el proceso público a la vista de todos, (largo por cierto) pero que dejo fuera de dudas que el otorgamiento de la misma estuvo libre de presiones políticas o cobros indebidos. Si el Congreso aprueba este contrato, tendremos a futuro una herramienta para más infraestructura, con un sistema que ahuyenta a los corruptos. Llego en octubre a la Comisión de Comunicaciones del Congreso y está en espera de su dictamen.
*Ley Reguladora del Sistema Portuario Nacional. Esta iniciativa tiene que ver con regular las disparidades, diferencias, administraciones, regulaciones tan diferentes que siguen los puertos del país. Asimismo asegurar el cumplimiento de normas de seguridad internacional Hoy en día es como que cada uno existiera en un país diferente. De todos es conocida la situación de la infraestructura, equipos, seguridad y procesos informáticos de que adolecen los puertos, provocando costos e ineficiencias que la pagan los altos costos que se cargan a la producción del país y que al final la pagan los consumidores y la incompetitividad en los mercados externos.
Como ven iniciativas y trabajo duro hecho para arreglar de fondo el problema de la infraestructura hay. Es el congreso el que tiene la decisión en sus manos. Hoy circulo un listado de los diputados que ya no continuaran, pues aquí tienen una oportunidad para dejar un legado y llegar a sus comunidades diciendo que resolvieron el problema de como tener mejores carreteras. Para los que se quedan será el legado de esta legislatura.