El panorama económico internacional está mostrando señales de transformación que los exportadores y empresarios deben observar con atención para tomar decisiones informadas en los próximos meses. La caída sostenida de la inflación en Estados Unidos, los movimientos estratégicos de China en América Latina y nuevas alianzas económicas a nivel global están marcando el rumbo del comercio internacional.
La siguiente información cuenta con el respaldo del análisis realizado por el Departamento de Desarrollo de Mercados y Promoción Comercial de AGEXPORT, con base en datos obtenidos de fuentes confiables e internacionales.
Estados Unidos: ¿Un respiro en la inflación?
Estados Unidos reporta por tercer mes consecutivo una reducción en su índice de inflación, impulsada principalmente por la baja en los precios de la energía, los alimentos y los combustibles. Sin embargo, los consumidores aún no perciben estos cambios en su bolsillo. Esto se debe a las compras anticipadas que realizaron grandes cadenas comerciales, manteniendo aún en inventarios productos adquiridos a precios altos y sin impacto de los nuevos aranceles.
Se prevé que el efecto real de esta tendencia se empiece a notar en los precios al consumidor a partir del verano, lo que podría abrir nuevas oportunidades para los exportadores latinoamericanos que buscan ingresar con productos más competitivos en el mercado estadounidense.
Pese a este alivio inflacionario, la recaudación arancelaria de Estados Unidos ha aumentado en un 130% en comparación con abril de 2024. Esto refleja la vigencia de las políticas comerciales restrictivas, lo que requiere que los exportadores mantengan una cuidadosa estrategia de precios y logística para evitar impactos en su rentabilidad.
China refuerza su presencia en América Latina
En un movimiento estratégico, China intensifica sus relaciones con América Latina. Durante la reciente cumbre CELAC-China, el gigante asiático recibió a los presidentes de Brasil, Chile y Colombia, presentándose como un socio confiable y de largo plazo.
China ha ofrecido inversiones y créditos por US$9 mil millones, visas automáticas para ciudadanos latinoamericanos, y apoyo en proyectos de inteligencia artificial y energías renovables. Sin embargo, expertos advierten que estas facilidades financieras podrían tener consecuencias graves en caso de impago, por lo que es importante evaluar los compromisos asumidos en estos acuerdos.
Nuevas alianzas y cambios en la industria energética
Por otra parte, Estados Unidos y Arabia Saudita firmaron un acuerdo de asociación económica que abarca sectores como la energía, los recursos minerales, la investigación médica y la cooperación en defensa. El presidente Donald Trump aseguró que Arabia Saudita invertirá US$600 mil millones en la economía estadounidense, lo que podría generar un reacomodo en la competencia por inversiones en la región.
Costa Rica, por su parte, avanza en su estrategia de apertura comercial. Además de su Acuerdo de Asociación Económica Integral con Emiratos Árabes Unidos, firmado en abril de 2024, ha manifestado interés en explorar un Tratado de Libre Comercio con Arabia Saudita. Esto posiciona al país centroamericano como un actor activo en la búsqueda de nuevos mercados.
En el ámbito de la sostenibilidad, MAERSK iniciará operaciones con su primera planta de E-Metanol en Dinamarca, un combustible libre de emisiones. Aunque hoy este tipo de energías limpias son más costosas, se proyecta que para 2035 sus precios reduzcan, lo que marcaría un punto de inflexión en el transporte marítimo global.
Europa aumenta la regulación en contenidos digitales
Finalmente, en Europa, la Comisión Europea ha decidido llevar a varios países —entre ellos España, Polonia y Portugal— ante el Tribunal de Justicia por no implementar a tiempo las estructuras nacionales para supervisar y sancionar el contenido en Internet. Esta medida refuerza la tendencia de mayor regulación en el entorno digital, un tema que podría impactar tanto a las empresas de tecnología como a las estrategias de marketing digital de los exportadores.
Este escenario global plantea tanto desafíos como oportunidades para los empresarios de la región. Mantenerse informado y ajustar las estrategias de negocio será clave para aprovechar los cambios en el comercio internacional.
Nota que te podría interesar: Preocupación por las lluvias: ¿Está preparada Guatemala para enfrentar los desafíos en su red vial?