viernes, julio 18, 2025

Impulso a la cadena productiva del cacao y chocolate diferenciado en Guatemala 

El Proyecto ASPIRE, financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), e implementado por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), la Universidad del Valle de Guatemala (UVG) y la Asociación Guatemalteca de Exportadores (AGEXPORT), realiza un Programa de Formación en cacao y chocolate diferenciado con el objetivo de fortalecer y transmitir conocimientos de alto valor a personas involucradas en la cadena de este cultivo.

El objetivo principal del proyecto es desarrollar modelos replicables para que las universidades latinoamericanas, en colaboración con el sector privado, el gobierno y las comunidades locales, puedan atender necesidades locales y regionales de desarrollo. En ese sentido, ASPIRE realizó colaboraciones significativas con el Comité de Cacao y Chocolate Diferenciado de AGEXPORT para desarrollar y realizar un Programa de Formación orientado a 29 personas en la aplicación de la investigación en las áreas de producción, cosecha, transformación, procesamiento y comercialización de este producto emblemático.

Impulso a la cadena productiva del cacao y chocolate diferenciado en Guatemala.

Colaboración multisectorial

Esta colaboración entre ASPIRE y el Comité de AGEXPORT inició con la realización del programa donde se diseñó el plan curricular y se definieron las actividades clave para el éxito del programa. Los representantes de AGEXPORT aportaron su experiencia en cada eslabón de la cadena productiva, asegurando que los contenidos impartidos estuvieran alineados con las necesidades reales del sector.

El programa abarcó una amplia gama de temas fundamentales para el desarrollo del cacao y chocolate diferenciado:

  1. Exploración de genéticas nacionales: Se enfatizó en la importancia de identificar y aprovechar las variedades de cacao nativas de Guatemala, destacando su potencial en el mercado internacional.
  2. Producción del cacao fino de aroma: Los participantes aprendieron técnicas avanzadas para cultivar cacao de alta calidad, reconocido por su perfil aromático único.
  3. Estandarización del proceso postcosecha de cacao: Se compartieron buenas prácticas para el manejo y procesamiento postcosecha, asegurando la consistencia y calidad del producto final.
  4. Comercialización y marketing del cacao fino de aroma: Este módulo brindó herramientas para posicionar el cacao guatemalteco en mercados especializados.
  5. Chocolatería y comercialización del producto: Se exploraron las técnicas de transformación del cacao en chocolate y estrategias efectivas de venta.

Impacto y proyección

Esta estrategia busca promover mejoras en las diferentes etapas de la cadena productiva del cacao y, a mediano plazo, expandir el impacto a cientos de personas involucradas en el sector. Uno de los grandes logros esperados es la creación de un diplomado basado en esta experiencia inicial, que permitirá diseminar el conocimiento de manera más amplia y estructurada.

El Proyecto ASPIRE y el Programa de Formación demuestran el potencial de la colaboración entre academia, sector privado y comunidades para generar soluciones sostenibles y escalables. Este esfuerzo no solo fortalece la competitividad del cacao guatemalteco, sino que también contribuye al desarrollo económico y social de las comunidades productoras.

El cacao y chocolate diferenciado de Guatemala tienen un futuro prometedor, y con iniciativas como esta, el país reafirma su posición como un actor clave en el mercado internacional de productos de alta calidad.

Impulso a la cadena productiva del cacao y chocolate diferenciado en Guatemala.

Nota que te podría interesar: Programa CRIA de USDA impulsa la investigación de aguacate Hass.

spot_img

ARCHIVOS

Traducir »