viernes, julio 18, 2025

Empoderamiento económico: una metodología que contribuye a la Eliminación de la Violencia en Contra de la Mujer

La Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport), apoya el empoderamiento económico de las mujeres de áreas rurales, a través de proyectos y programas apoyados por la cooperación y con el apoyo de aliados nacionales e internacionales con quienes buscamos contribuir de forma sostenible a Guatemala.

Uno de los proyectos en ejecución es Zona de Adyacencia Próspera (ZAP), financiado por la Unión Europea (UE) e implementado por AGEXPORT en los municipios de la Zona de Adyacencia con Belice, en los Departamentos de Petén e Izabal. Este proyecto inició en el año 2020 con el objetivo de mejorar las calidades de vida de las personas de escasos recursos en las comunidades de la zona de adyacencia Guatemala-Belice.

Una de las metodologías implementadas en este proyecto es la de Empoderamiento Económico de Mujeres Rurales, desarrollada por AGEXPORT y ADECAR, que consiste en brindar herramientas, por medio de capacitaciones y talleres, para fomentar la generación de ingresos a través de emprendimientos liderados por mujeres dentro de las comunidades, e impulsar una visión de empresarialidad.

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia en Contra de la Mujer, el proyecto ZAP, con financiamiento de la UE, realizó un evento con un grupo de 23 mujeres representantes de distintas comunidades de los municipios de San Luis y Poptún, del departamento de Petén, con la finalidad de sensibilizarlas en temas como:

  • Igualdad de género y empoderamiento de la mujer.
  • Fomentar el reparto equitativo del trabajo en el hogar.
  • Mitigar y reducir la violencia de género.

Se contó con la participación de Eva de Gil, esposa de alcalde de Poptún, y Vicenta de Oliva, esposa de alcalde de San Luis, Petén. Ambas se mostraron interesadas en apoyar al proyecto ZAP en la conformación de microempresas de grupos de mujeres como parte de sus actividades.

Empoderamiento económico de la mujer

Dentro del proyecto ZAP se busca conformar microempresas de grupos de mujeres que desean organizarse con la finalidad de impulsar emprendimientos rurales.  Una parte importante de la metodología, que contribuye a la sostenibilidad de los emprendimientos, es crear bancos de ahorro y crédito para así generar capital que les permita ampliar sus emprendimientos y generar nuevos.

Dentro de estos grupos de mujeres se establece una Junta Directiva para el control de los ingresos, préstamos e intereses, lo cual contribuye, a una participación más activa dentro de las comunidades, en los aspectos de toma de decisiones y generación de ingresos, lo cual contribuye al empoderamiento y el fomento de una cultura empresarial comunitaria.

“Sabemos que es un proceso el empoderamiento económico de la mujer rural y tenemos como objetivo aumentar sus conocimientos prácticos y teóricos en el trabajo remunerado y no remunerado, ayudando a mejorar su situación personal, social, económica y participación local”-Veralí López, Especialista de Género de proyecto ZAP.

Actualmente hay más de 40 microempresas conformadas por grupos de mujeres en el proyecto ZAP, los cuales lograron desde el año 2021 un ahorro arriba de 240 mil quetzales. Se espera conformar más grupos para el año 2023 en otras comunidades de Petén e Izabal, que estén en la zona de adyacencia Guatemala-Belice, y así impulsar emprendimientos rurales que sean sostenibles y vincularlos a empresas del país.

spot_img

ARCHIVOS

Traducir »