Como parte del esfuerzo por fortalecer las capacidades de las personas productoras de aguacate en Guatemala, se ha diseñado e implementado un kit de herramientas didácticas en el marco del Proyecto de Investigación para el sector productor y exportador de aguacate. Esta iniciativa forma parte del Proyecto Alianzas Sostenibles para la Innovación, Investigación y Emprendimiento (ASPIRE), financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) e implementado por la Universidad de Massachusetts Institute of Technology (MIT), la Universidad del Valle de Guatemala (UVG) y la Asociación Guatemalteca de Exportadores (AGEXPORT).
Este kit didáctico es un recurso esencial para la capacitación en procesos de poscosecha, contribuyendo a que los y las productoras de aguacate fortalezcan sus conocimientos técnicos y, con ello, mejoren la calidad de sus productos para el mercado de exportación. La metodología desarrollada permite a quienes participan en los entrenamientos replicar estos conocimientos, haciendo que el impacto del proyecto se extienda a sus comunidades. Además, este kit es un modelo replicable que se puede adaptar a otras cadenas de valor, beneficiando a personas productoras de diferentes sectores agrícolas que busquen mejorar sus procesos poscosecha.
El desarrollo de este recurso fue una colaboración entre investigadores del Departamento de Ingeniería en Ciencias de los Alimentos de la UVG, representantes del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (DIFOPROCO), y cooperativas de los departamentos de Sacatepéquez y Chimaltenango. Este equipo multidisciplinario se enfocó en crear un material práctico y accesible, que ya ha sido utilizado en la capacitación de 60 personas productoras y 10 personas técnicas en el sector de aguacate. Se espera que las personas capacitadas puedan replicar estos conocimientos en sus círculos cercanos, generando una cadena de aprendizaje y fortalecimiento técnico en sus comunidades.
“Este kit de herramientas de capacitación será de gran beneficio para toda la cadena productiva del cultivo de aguacate. Desde AGEXPORT estamos seguros que la sinergia de trabajar en colaboración intersectorial, puede ser un catalizador eficaz para apoyar la producción y exportación de productos de primera calidad.” Resaltó Gerardo Rosado, jefe de Proyecto ASPIRE en AGEXPORT.
La implementación de este tipo de iniciativas en el marco del proyecto ASPIRE contribuye directamente a la misión de AGEXPORT de hacer de Guatemala un país exportador competitivo. La asociación reafirma su compromiso de continuar apoyando y liderando este tipo de proyectos en colaboración con el sector académico y público, con el objetivo de mejorar las cadenas de valor de las exportaciones de Guatemala y fortalecer el desarrollo económico del país.
Conoce más acerca del impacto rural, ingresando aquí.