Esta semana, Costa Rica es sede del III Encuentro Regional de Facilitación del Comercio, un espacio para revisar los avances e impulsar nuevas acciones en torno a la Estrategia Regional de Facilitación del Comercio, una hoja de ruta que busca reducir costos y tiempos en las operaciones terrestres, aéreas y marítimas del comercio centroamericano.
Aprobada en 2015 y actualizada en 2023, la estrategia promueve una gestión coordinada en fronteras y plantea más de 80 acciones concretas agrupadas en 20 medidas, enfocadas en la mejora de infraestructura, armonización de procesos y cooperación público-privada. Uno de sus principales objetivos es continuar reduciendo el costo logístico promedio, que actualmente se estima en US$ 0.17 por kilómetro por tonelada.
Durante el evento se presentó el desarrollo de una hoja de ruta regional para la gestión coordinada de fronteras, como una herramienta para mejorar la eficiencia operativa entre los países. Además, se destacó la importancia de la articulación con el sector privado, considerado un socio estratégico en la implementación de mejoras sostenibles en la región.
La Estrategia cuenta también con una plataforma regional de monitoreo y evaluación, desarrollada con el apoyo de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), que permite hacer seguimiento en tiempo real al cumplimiento de metas y avances en cada país.
Entre los representantes guatemaltecos que participan en este encuentro destacan Fanny D. Estrada, Directora de Relaciones Institucionales de AGEXPORT; Emilio Sandoval, Gerente de Facilitación de las Exportaciones de AGEXPORT; y Estuardo Arriaga, Gerente de VUPE, quienes han expuesto las contribuciones de Guatemala en la agenda regional, así como los avances del país en materia de modernización fronteriza y comercio digital.
El encuentro refuerza el compromiso regional por una Centroamérica más conectada, competitiva y eficiente, con visión común para hacer del comercio un motor de desarrollo sostenible.