La certificación V-Label es un estándar internacionalmente reconocido que avala la adecuación de un producto para consumidores vegetarianos o veganos. Con más de 25 años de presencia en aproximadamente 50 países, este sello se cataloga como una de las etiquetas más confiables para quienes prefieren productos de origen vegetal.
La European Vegetarian Union (EVU), entidad que agrupa diversas organizaciones en el ámbito del veganismo y vegetarianismo en Europa, es la promotora del sello V-Label. Su principal objetivo es fomentar la colaboración entre estas organizaciones y garantizar la consistencia en los estándares aplicados.
La certificación V-Label se aplica a una amplia gama de productos que incluye alimentos, bebidas, cosméticos y productos de limpieza. Según la firma internacional SGS, el proceso de certificación evalúa aspectos clave como:
- El origen de las materias primas y aditivos en cada etapa del ciclo de producción.
- Los mecanismos para prevenir la contaminación cruzada durante la fabricación.
- El estado de los ensayos en animales.
- La presencia de organismos genéticamente modificados (OGM) que deban ser declarados.
La importancia de esta certificación radica en el rápido crecimiento del mercado de productos veganos y vegetarianos, proyectado a alcanzar los US$74 mil millones para 2027. Este aumento se debe, en parte, a la creciente preocupación por el bienestar animal, la sostenibilidad y los beneficios para la salud asociados con dietas basadas en plantas.
Para los consumidores, V-Label es un símbolo de confianza y transparencia, permitiendo identificar de manera rápida los productos que cumplen con exigencias éticas y normativas de composición. Este Sello es especialmente valorado en mercados desarrollados como Europa y Estados Unidos, donde el consumo consciente y la sostenibilidad son cada vez más importantes. Según Statista, los países con mayor proporción de población vegetariana o vegana en 2024 son India (29.5% vegetarianos, 9% veganos), México (19% vegetarianos, 9% veganos) e Israel (18% sin consumo de carne).
Los beneficios de obtener la certificación V-Label son múltiples, dentro de los cuales se pueden destacar:
- Acceso a nuevos mercados: Los consumidores en Europa y América del Norte exigen etiquetas que certifiquen el cumplimiento de estándares veganos y vegetarianos, abriendo oportunidades comerciales significativas. Según Statista, se espera que el consumo de productos a base de proteína vegetal aumente más del 14% para 2035, pasando de 13 millones de toneladas métricas en 2020 a aproximadamente 100 millones.
- Reconocimiento global: V-Label es una marca reconocida internacionalmente, lo que brinda a los consumidores confianza y respaldo. Actualmente, se estima que más de 70,000 productos de 4,800 empresas alrededor del mundo cuentan con esta certificación, según datos de V-Label International. Una encuesta global de V-Label reveló que el 95% de los consumidores asocia este sello con una mayor credibilidad de los productos o marcas certificadas.
- Adaptación a tendencias de consumo: El mercado está evolucionando hacia productos más sostenibles y éticos. De acuerdo con un estudio de EligeVeg, el 65% de los consumidores ya incluyen regularmente alimentos basados en plantas en su dieta. Las principales motivaciones son la salud, el bienestar animal y la creciente popularidad de este tipo de productos.
- Responsabilidad social y ambiental: Certificar productos con V-Label evidencia el compromiso de la empresa con la sostenibilidad y, además, mejora su imagen corporativa. Información reciente de Multidisciplinary Digital Publishing Institute (MDPI), citada por IALIMENTOS, muestra cómo la Generación Z (nacida entre 1995 y 2000) está transformando los hábitos alimentarios hacia dietas basadas en plantas y reduciendo el consumo de carne, motivada por una mayor conciencia sobre la salud y el medio ambiente.
- Competitividad a largo plazo: Obtener una certificación como V-Label puede mejorar la competitividad de las empresas en los mercados internacionales. No solo aumenta la confianza del consumidor, sino que asegura el cumplimiento de normativas globales, facilitando el acceso a nuevos mercados.
En conclusión, para las empresas guatemaltecas interesadas en expandir su presencia en mercados globales, la certificación V-Label es una herramienta esencial. No solo fortalece su posicionamiento local e internacional, sino que también responde a las crecientes expectativas de consumidores modernos, comprometidos con el bienestar animal y la protección ambiental.
Para obtener más información, los invitamos al webinar gratuito: “El Sello V-Label: abriendo puertas a nuevos mercados”, que se llevará a cabo el 20 de noviembre. Inscripciones aquí.
Redacción: Inés Valle, Analista de la Unidad de Inteligencia de Mercados de AGEXPORT.