En la nueva edición de Experto Exportador, Grecia Ramírez, Coordinadora de la Comisión SIEX de AGEXPORT, nos explica cómo los servicios guatemaltecos exportan soluciones.
¿Cómo describiría el panorama actual de los servicios integrados para la exportación en Guatemala?
La Comisión SIEX de AGEXPORT agrupa dos grandes comités: Logística y Transporte, y Asesorías Profesionales o KPO. En ambos participan expertos exportadores que visualizan un panorama en expansión. Solo entre enero y abril de este año, las exportaciones de servicios KPO crecieron un 25 % en comparación con el mismo período de 2024, mientras que el sector logístico registró un aumento del 9 %. Estas cifras reflejan el esfuerzo constante de las empresas guatemaltecas por implementar estrategias de crecimiento e internacionalización.
¿Cuáles son los principales cuellos de botella que enfrentan hoy las empresas exportadoras guatemaltecas?
Cada sector enfrenta desafíos particulares. En el caso del sector logístico, los principales cuellos de botella son la infraestructura deficiente, los problemas recurrentes en los puertos, los bloqueos en las rutas y una marcada escasez de pilotos. Estos factores limitan el potencial de crecimiento y eficiencia del sector.
En cuanto al sector de servicios KPO, uno de los principales retos es la doble tributación internacional, derivada de la limitada cantidad de tratados bilaterales que Guatemala mantiene para evitar este tipo de carga impositiva. Esta situación genera incertidumbre fiscal y disminuye la competitividad del país frente a otros mercados de la región. En la práctica, una empresa guatemalteca que presta servicios profesionales en el extranjero puede verse obligada a pagar impuestos tanto en el país del cliente como en Guatemala.
¿Qué tan accesibles son los servicios aduaneros, logísticos y regulatorios para las pequeñas y medianas empresas?
Desde la perspectiva de SIEX, las pequeñas y medianas empresas enfrentan diversos desafíos para acceder de forma eficiente a los servicios aduaneros, logísticos y regulatorios. No obstante, también se observa un esfuerzo creciente por parte del sector logístico para reducir esa brecha y facilitar la internacionalización de estas empresas.
Uno de los principales obstáculos continúa siendo la complejidad del entorno regulatorio, así como la falta de experiencia técnica en procesos de exportación, especialmente entre quienes están dando sus primeros pasos en el comercio internacional. Esta situación puede traducirse en costos adicionales, demoras e incluso errores en la documentación.
Frente a este panorama, los operadores logísticos que forman parte de SIEX trabajan de manera constante para hacer estos servicios más accesibles, a través de acciones como:
-
Asesoría personalizada para pequeñas y medianas empresas que no cuentan con un departamento especializado en comercio exterior.
-
Servicios integrados puerta a puerta, que simplifican la cadena logística desde la documentación aduanal hasta la entrega final.
-
Plataformas digitales, que permiten cotizar, rastrear y gestionar exportaciones en tiempo real, sin depender de procesos manuales.
-
Capacitaciones continuas, orientadas a brindar a las pequeñas y medianas empresas información práctica y actualizada sobre el entorno aduanero.
¿Qué rol juegan la digitalización y simplificación de trámites en la mejora del clima exportador?
La digitalización y la simplificación de trámites son pilares esenciales para fortalecer el clima exportador en Guatemala.
En el sector logístico, estos avances han permitido optimizar procesos que anteriormente eran manuales y lentos, como la generación de documentación, la trazabilidad de envíos o la coordinación entre distintos actores de la cadena. Esto se traduce en menores tiempos de respuesta, reducción de errores y una mejora sustancial en la competitividad. La simplificación también ha contribuido a aliviar la carga burocrática, lo cual representa una ventaja significativa para las pequeñas y medianas empresas que carecen de departamentos especializados en comercio exterior.
En el caso del sector de servicios basados en conocimiento, donde lo exportado son conocimientos o servicios especializados, la digitalización es aún más determinante. Contar con procesos fiscales, contractuales y regulatorios simplificados y digitalizados es clave para facilitar operaciones tanto nacionales —para empresas que buscan invertir en Guatemala— como internacionales, donde el modelo de exportación implica salir del país. Esto abarca desde la firma electrónica de contratos, hasta la presentación digital de reportes y la validación remota de servicios prestados en el extranjero.
Además, un entorno regulatorio ágil y digital genera mayor confianza en los mercados internacionales. Permite a las empresas proyectar una imagen de transparencia, eficiencia y capacidad operativa, atributos fundamentales al competir con proveedores de otros países que ya han avanzado en esta transformación.
¿Qué países o modelos regionales podrían servir de referencia para que Guatemala mejore su eficiencia exportadora?
En el ámbito de los servicios basados en conocimiento, Costa Rica se ha consolidado como un referente regional. Su modelo se basa en una estrategia integral que combina la atracción de inversión extranjera directa, una educación técnica alineada con las demandas del mercado global y una institucionalidad sólida. Estos factores han permitido que el país se posicione como un hub de servicios KPO, ITO y BPO en América Latina.
Otros países como Colombia y Uruguay también han avanzado significativamente en la creación de entornos propicios para la exportación de servicios especializados. A través de incentivos fiscales, acuerdos para evitar la doble tributación y el fortalecimiento de ecosistemas de innovación, han logrado impulsar un crecimiento sostenido del sector. Estos casos ofrecen aprendizajes clave para Guatemala, que busca consolidarse en este campo.
En materia logística, la región también presenta ejemplos destacados. Panamá, por ejemplo, ha construido un modelo altamente eficiente sustentado en su infraestructura portuaria de clase mundial, una plataforma logística integrada y un marco legal diseñado para facilitar el comercio internacional. La Zona Libre de Colón, junto con la conectividad estratégica del Canal de Panamá, han sido pilares fundamentales de su posicionamiento como centro de distribución regional.
Honduras, por su parte, ofrece un caso más reciente pero igualmente relevante. La modernización del Puerto Cortés, que actualmente maneja el 86 % de los contenedores del país, lo ha llevado a alcanzar estándares comparables con algunos puertos asiáticos. Con la reciente inauguración de un muelle de 250 metros adicionales y la incorporación de grúas de última generación, Honduras demuestra cómo las mejoras en infraestructura, digitalización y gestión privada pueden convertir un puerto regional en un motor de eficiencia exportadora.
Desde su experiencia, ¿qué necesitan urgentemente los exportadores guatemaltecos para ser más competitivos a nivel internacional?
Desde nuestra experiencia en SIEX, identificamos que los exportadores guatemaltecos de servicios logísticos y KPO requieren con urgencia un entorno más competitivo y eficiente para fortalecer su posicionamiento a nivel internacional.
En el ámbito logístico, persisten desafíos estructurales que impactan directamente la eficiencia operativa. Entre ellos destacan la infraestructura deficiente en puertos y carreteras, la congestión vial, los bloqueos recurrentes y la escasez creciente de pilotos. Estos factores se traducen en mayores costos, demoras y una menor confiabilidad en las cadenas de suministro.
Tanto en logística como en KPO, resulta clave avanzar hacia la digitalización de los procesos aduaneros, la automatización de la documentación y la adopción de plataformas tecnológicas que agilicen y transparenten las operaciones de exportación.
En el caso específico de los servicios profesionales, uno de los principales obstáculos sigue siendo la doble tributación internacional, producto de la ausencia de acuerdos bilaterales. Esta situación limita la competitividad de Guatemala frente a otros países con marcos fiscales más favorables. Además, es urgente apostar por el desarrollo de talento humano bilingüe y altamente especializado, así como implementar estrategias de promoción internacional que refuercen la imagen del país como un proveedor confiable de servicios de alto valor.
¿Qué acciones interinstitucionales se están impulsando —o deberían impulsarse— para fortalecer los servicios integrados y apoyar al sector exportador?
En el ámbito logístico, durante el reciente evento Green Logistics, se presentó un estudio sobre la escasez de pilotos, elaborado en el marco de una mesa interinstitucional. Este documento representa un punto de partida fundamental para promover soluciones prácticas y alcanzables desde los sectores público y privado.
Adicionalmente, AGEXPORT participa de forma activa en distintas mesas de diálogo donde se discuten temas prioritarios como la infraestructura vial, el funcionamiento de los puertos y los efectos de los bloqueos en la actividad exportadora. Estos espacios de articulación permiten mantener informados a los socios del sector y fomentar la construcción de soluciones conjuntas que fortalezcan la competitividad logística del país.
En cuanto al sector de servicios basados en conocimiento, el tema de la doble tributación internacional ya ha sido planteado en la Mesa de Servicios, liderada por el Ministerio de Economía, en la cual AGEXPORT también tiene representación. Esta participación resulta clave para visibilizar los desafíos específicos del sector, proponer reformas y contribuir activamente a la creación de un entorno más favorable para la exportación de servicios profesionales desde Guatemala.