viernes, agosto 8, 2025

Retos y oportunidades en la exportación de servicios de laboratorios

La exportación de servicios se desarrolla desde hace mucho tiempo alrededor del mundo, sin embargo, no se reconoció como tal hasta que se estableció el Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS) en 1995 junto con la OMC. El acuerdo tiene la finalidad de crear un sistema creíble y fiable de normas comerciales internacionales; garantizar un trato justo y equitativo a todos los participantes; impulsar la actividad económica mediante consolidaciones garantizadas; y fomentar el comercio y el desarrollo a través de una liberalización progresiva de las economías.

Para comprender el comercio de servicios en la OMC se identificaron cuatro formas, o modos, diferentes de realizar una exportación, lo cual se diferencia de la exportación de bienes donde solamente existe una forma de hacerlo. Los servicios de laboratorio, según la disciplina a la que se dedica, pueden utilizar uno o más modos de exportación como veremos en los ejemplos siguientes.

Los modos de servicio y ejemplos aplicados a los laboratorios:

  • Suministro transfronterizo, el cual abarca las corrientes de servicios del territorio de un Miembro al territorio de otro Miembro. Ejemplo: Análisis de productos en los que el cliente envía la muestra al laboratorio y este envía de regreso el informe de resultados por medio electrónico. Ya se da en Guatemala con laboratorios ambientales, de alimentos, y otras pruebas de materiales como textiles o combustibles.
  •  Consumo en el extranjero, que se refiere a las situaciones en que un consumidor de servicios (por ejemplo, un turista o un paciente) se desplaza al territorio de otro Miembro para obtener un servicio. Aplica por ejemplo para los laboratorios médicos, generalmente asociados a clínicas y hospitales que promueven los servicios de turismo médico en Guatemala.
  • Presencia comercial, que implica que un proveedor de servicios de un Miembro establece una presencia en el territorio de otro Miembro, mediante la adquisición en propiedad o arrendamiento de locales, con el fin de suministrar un servicio. Este modo lo hemos observado por ejemplo con laboratorios ambientales y laboratorios de microbiología de alimentos.
  • Presencia de personas físicas, que consiste en el desplazamiento de personas de un Miembro al territorio de otro Miembro para prestar un servicio. Por ejemplo, servicios de medición ambiental o de seguridad ocupacional en los que es necesario hacer las mediciones en sitio y debe trasladarse el equipo y personal calificado para prestar el servicio. También sucede con servicios de calibración o validación de equipos en la industria farmacéutica.

Cabe mencionar que “Miembro” hace referencia a un país que ha firmado el acuerdo de servicios de OMC.

Independientemente de los modos de exportación del servicio, las organizaciones internacionales que monitorean el comercio internacional o realizan colaboración internacional para el fomento del comercio han generado diferentes formas de clasificar los servicios para poder realizar su monitoreo y generar datos estadísticos. Dentro de la clasificación internacional de exportación de servicios, los servicios de laboratorio pueden estar clasificados en varias categorías, según la forma en que se presta el servicio. Los ejemplos más relevantes de estas clasificaciones son:

De todas las clasificaciones investigadas, la más detallada es la CIIU de Naciones Unidas, la cual además de incluir los servicios de análisis considera también servicios de inspección y de certificación de productos. Incluso, tiene además una clasificación separada para los ensayos de especímenes veterinarios y otra para los ensayos de laboratorios médicos.

Estas clasificaciones es importante conocerlas cuando se hace el estudio de investigación de mercados en su fase de escritorio o levantamiento de información secundaria. Con la información que aportan se puede conocer la situación de mercado del país de interés para el laboratorio.

¿Por qué se exportan servicios de laboratorios?

Generalmente la experiencia nos ha mostrado que conforme una industria se desarrolla en una economía, su desarrollo atrae la inversión en equipamiento y capacitación de personal para hacer el control de calidad de sus productos y posteriormente incluso para realizar la investigación y desarrollo que generan innovación y posicionamiento de sus productos en el mercado internacional.

La tendencia hacia la automatización en los equipos de laboratorio ha obligado a los laboratorios a buscar mercados más grandes ya que la inversión, su capacidad y velocidad de trabajo requieren un mayor número de muestras para justificar el gasto. Guatemala siendo la economía de la región con más inversión en industria y el agro, ha generado la oportunidad de hacer esas inversiones aquí y ver hacia nuestros vecinos como fuentes complementarias de muestras para completar la demanda de esa capacidad instalada.

Para exportar el servicio, además de requerir la infraestructura y capacidad analítica que pueda cubrir la demanda, es necesario que el laboratorio desarrolle una estrategia de promoción y mercadeo de sus servicios, en la cual considere la atención al cliente, la confiabilidad de los resultados y la logística para poder entregar los resultados en tiempo. La promoción debe contar con acciones para comunicar a los usuarios potenciales los beneficios de utilizar sus servicios, tales como facilidad en la entrega de muestras, confidencialidad de la información del cliente y el uso de los métodos de análisis más demandados en el mercado.

La Comisión de Laboratorios ha identificado puntos críticos en la cadena de exportación del servicio, en los que hemos estado trabajando para superar los obstáculos y facilitar el intercambio comercial con la región Centroamericana, Belice y el Caribe. Se han elaborado “Guías para la importación de muestras” y se creó con SAT el formulario del “Documento equivalente a la factura comercial” el cual es útil para ingresar muestras que son de materiales que vienen sin factura porque no tienen valor. Aun así, hay más temas que resolver y estamos trabajando en ello con la finalidad de tener un sector de laboratorios competitivo y capaz de atraer inversión.

Aprovechamos a invitarles al Congreso Nacional de Químicos Biólogos que se realizará en el “Trade Center de AGEXPORT” del 22 al 24 de noviembre, donde estaremos ampliando la información sobre la exportación de servicios de laboratorios en unca conferencia programada para el 24 de noviembre.

Servicios de Laboratorios.

Otras acciones que estamos realizando son el Diplomado para Exportación de Servicios de Laboratorio a iniciar en marzo de 2024 donde se podrá conocer más sobre la exportación y sobre cómo están otros países promoviendo a su sector y la consolidación de la estrategia de promoción de exportación de nuestros servicios en el plan estratégico de la Comisión y AGEXPORT.

spot_img

ARCHIVOS

Traducir »