AGEXPORT, a través del Sector Agrícola, Comité de Arveja y Vegetales y con el apoyo del Proyecto USDA Food for Progress ATraCSI, ha dado un paso importante en la consolidación y expansión de las exportaciones guatemaltecas al participar en un programa de estudios especializados sobre la cadena de frío en Latinoamérica. Este programa, impartido por el Instituto Latinoamericano de la Global Cold Chain Foundation, tuvo lugar en la Ciudad de México y se enmarca en las acciones del Proyecto USDA Food for Progress ATraCSI, que tiene como objetivo dinamizar la economía, aumentar las oportunidades de empleo y reducir la migración irregular en el Triángulo Norte de Centroamérica.
Relevancia de la cadena de frío para el comercio internacional
La participación de AGEXPORT en este programa busca enriquecer los conocimientos técnicos y prácticos de los actores clave en la exportación de productos agrícolas y replicar estos conocimientos en Guatemala para fortalecer las capacidades del sector. La cadena de frío, esencial para mantener la calidad y seguridad de los productos perecederos, es un componente indispensable en el comercio internacional, y este programa ofrece una plataforma para que los participantes adquieran habilidades que les permitan continuar cumpliendo con los exigentes estándares internacionales.
Durante el programa, AGEXPORT participó en diversas sesiones donde se abordaron temas clave sobre el servicio de la cadena de frío a nivel latinoamericano, intercambiaron experiencias con expertos de la región y analizaron las mejores prácticas para implementar mejoras en los procesos logísticos de Guatemala. La iniciativa también busca ampliar la capacidad de convocatoria para futuras ediciones del programa y establecer vínculos comerciales que continúen posicionando los productos guatemaltecos en el mercado internacional.
Fortalecimiento del sector en Guatemala
El Proyecto USDA Food for Progress ATraCSI, que respalda la participación de los sectores representados en AGEXPORT en este programa, está enfocado en el fortalecimiento de los sectores de hortalizas y frutas en Guatemala. A través de un enfoque integral del comercio, el proyecto busca fortalecer la exportación de los productos no tradicionales siguiendo las medidas internacionales de evaluación de riesgos, cumpliendo con las regulaciones sanitarias y fitosanitarias establecidas en los Acuerdos de Facilitación de Comercio (AFC) de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
El esfuerzo por adquirir mayores conocimientos en la cadena de frío comenzó con una visita técnica a instalaciones clave en Florida, Estados Unidos, donde se realizó acercamientos para conocer los procesos que se realizan en puertos, aeropuertos, empresas de servicios de cadena de frío y bodegas refrigeradas. Este trabajo inicial ha sido fundamental para comprender las necesidades y oportunidades que pueden tener los sectores representados en AGEXPORT. Desde entonces, con el apoyo continuo de la Global Cold Chain Foundation, se ha avanzado en la capacitación y certificación de profesionales guatemaltecos en esta área.
El programa de estudios tiene una duración de tres años, con retroalimentación anual para evaluar los avances y ajustar las estrategias conforme a los objetivos alcanzados. Este proceso continuo de aprendizaje y evaluación es vital para asegurar que Guatemala continue compitiendo en los mercados internacionales, garantizando la calidad y seguridad de sus exportaciones como lo ha hecho hasta la actualidad.
Impacto en la economía y oportunidades futuras
La participación de AGEXPORT en este programa refuerza el compromiso de Guatemala con el desarrollo económico sostenible y creación de oportunidades de empleo. Al mejorar la competitividad de las exportaciones agrícolas a través de una cadena de frío eficiente y confiable, se contribuye directamente a la generación de empleos dignos y se ofrece una alternativa viable a la migración irregular, uno de los grandes desafíos sociales de la región.
“Este tipo de encuentros permiten realizar alianzas con socios relevantes para el sector, lo que se traduce en un fortalecimiento de las exportaciones y permite generar nuevos negocios para la industria. Asimismo, todo el material didáctico, contactos e información que se comparte durante el programa es de mucho beneficio para nuestros socios”, resaltó Alejandra Tumax, Coordinadora del Comité de Arveja y Vegetales de AGEXPORT.
Conoce más de Alianzas para el Desarrollo, ingresando aquí.