En esta octava edición de Experto Exportador, Rosio Martínez, Coordinadora de la Comisión de Turismo de Salud y Bienestar de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (AGEXPORT), responde distintas preguntas para dar a conocer este Sector de gran relevancia y cómo Guatemala lo está aprovechando.
¿Qué es, exactamente, el turismo de salud y bienestar y cómo se diferencia del turismo tradicional?
El turismo de salud y bienestar se refiere a viajes realizados, con el propósito principal de mejorar la salud física, mental o emocional de una persona. A diferencia del turismo tradicional, incluye actividades como tratamientos médicos, procedimientos bariátricos, oftalmología, terapias alternativas, cirugías estéticas, tratamientos dentales, programas de bienestar, retiros de spa y actividades al aire libre.
Este tipo de turismo busca promover el equilibrio y bienestar integral de los turistas, combinando la relajación y descanso con prácticas que fomentan la salud y bienestar.

¿Cuáles son los principales beneficios que el turismo de salud y bienestar puede aportar a Guatemala?
Genera un impacto positivo en la imagen de Guatemala a nivel internacional, posicionándola como un destino atractivo para viajeros que buscan experiencias de salud y bienestar de alta calidad.
Entre los beneficios, se pueden citar:
- Económicos, debido a la generación de divisas, generación de empleos y desarrollo de infraestructuras.
- Ambientales, consecuencia de la promoción del turismo sostenible y conservación de la biodiversidad.
- Sociales por la mejora de la calidad de vida de la población local, desarrollo comunitario y preservación cultural.
Este Sector es una oportunidad importante para que Guatemala diversifique su economía, genere empleo y mejore la calidad de vida de su población. Con una planificación y un desarrollo adecuados, Guatemala puede convertirse en un líder regional.
¿Qué recursos posee Guatemala que pueden ser atractivos para los turistas que buscan salud y bienestar?
Guatemala posee una amplia gama de recursos naturales (clima cálido, paisajes diversos y biodiversidad única), culturales (pueblos pintorescos y sitios arqueológicos), infraestructura turística (oferta de hospedajes y ecoturismo) y servicios médicos de calidad, tecnología e infraestructura médica, que aseguran a los visitantes un destino altamente atractivo para el turismo de salud y bienestar.
La combinación de estos recursos, calidez y hospitalidad del pueblo guatemalteco hacen del país un destino ideal para aquellos que buscan una experiencia de turismo de salud y bienestar completa, preventiva, rejuvenecedora y transformadora.
¿Qué infraestructura y servicios necesita Guatemala para potenciar el turismo de salud y bienestar?
Es necesario desarrollar y mejorar la infraestructura de las carreteras y del aeropuerto, así como la conectividad aérea, para facilitar el acceso al país.
De igual manera, es necesario tener una marca país, que facilite el posicionamiento de Guatemala a nivel internacional. Debemos implementar políticas que favorezcan el desarrollo del turismo de salud y bienestar.
Es importante destacar que el desarrollo de este turismo debe realizarse de manera sostenible y responsable, respetando el medio ambiente y comunidades locales, así como sus costumbres.
Guatemala tiene el potencial de convertirse en un destino líder. Con las inversiones y desarrollo adecuados, el país puede aprovechar al máximo sus recursos y ofrecer una experiencia única y transformadora a los turistas que buscan mejorar su salud y bienestar.
¿Existen casos exitosos de otros países en los que Guatemala podría inspirarse para fortalecer su oferta en este sector? ¿Cuáles son esos países?
Entre los casos exitosos de otros países se puede citar a Costa Rica, el cual es internacionalmente reconocido como un destino líder en turismo de bienestar por el enfoque holístico que combina actividades físicas, yoga, alimentación saludable, meditación y conexión con la naturaleza.
Costa Rica ofrece una amplia oferta de spas, retiros y centros de bienestar, además de políticas gubernamentales que fomentan el desarrollo sostenible del Sector.
Otro caso que se puede citar es el de Colombia, debido a su posicionamiento como un referente en turismo de spa y bienestar gracias a su amplia oferta de tratamientos con base en ingredientes naturales y tradiciones ancestrales.
Colombia también cuenta con una gran diversidad de ecosistemas que permiten a los turistas disfrutar de actividades como senderismo, observación de aves y baños termales. Es importante considerar todas estas buenas prácticas de estos países para continuar nuestro trabajo de posicionamiento.
¿Cuáles son las acciones que realiza AGEXPORT junto con el Gobierno para impulsar esta oferta exportable?
Promoción comercial del Sector en ferias internacionales y viajes de familiarización para que facilitadores médicos y tour operadores conozcan la oferta de Guatemala, esto con el apoyo de INGUAT.
Un logro importante es la Certificación Medical Tourism Experience (MTE) que certifica los estándares de atención del paciente extranjero. Se certificó a un primer grupo de empresas socias de la Comisión de Turismo de Salud y Bienestar de AGEXPORT y, actualmente, se continúa con el proceso con otros socios. Esto tiene como fin, garantizar que las empresas cumplan con estándares internacionales de calidad y seguridad.
Como estrategia de posicionamiento digital, se tiene la plataforma Destination Health GT, especializada en la promoción y venta de servicios de salud y bienestar, brindando la oportunidad de buscar nuevos mercados y generar oportunidades de negocio.
Cabe mencionar que, uno de los ejes de crecimiento de la Comisión de Turismo de Salud y Bienestar de AGEXPORT incluye el desarrollo del área de salud física/mental, en busca de fortalecer los segmentos de nutrición, yoga, spas, entre otros.
Además, la tendencia a la telemedicina y atención médica remota abrirá nuevas oportunidades para llegar a pacientes internacionales, consolidando a Guatemala como un destino atractivo y competitivo.