En el marco del Proyecto Alianzas Sostenibles para la Innovación, Investigación y Emprendimiento (ASPIRE), financiado por USAID e implementado por las universidades MIT y UVG en colaboración con la Asociación Guatemalteca de Exportadores (AGEXPORT), se llevó a cabo el cierre de un innovador proyecto de investigación centrado en la extracción y aprovechamiento de aceites esenciales en Chaquijyá, Sololá.
El proyecto, que tuvo como eje principal la sostenibilidad y la innovación, trabajó con dos grupos de personas agricultoras de la comunidad, quienes, con el apoyo técnico y científico proporcionado, lograron emprender en la elaboración de tinturas a base de semillas nativas y plantas medicinales.
Uno de los logros más destacados fue el proceso de investigación liderado por la Universidad del Valle de Guatemala (UVG), en el cual se experimentó con tecnologías avanzadas, como la vibración ultrasónica, para extraer aceites esenciales de las plantas cultivadas en la región. Esta tecnología permitió obtener productos de alta calidad, con un enfoque sostenible y respetuoso del medio ambiente.
Colaboración clave con el sector privado
El éxito del proyecto también fue posible gracias al acompañamiento de empresas socias de AGEXPORT, que aportaron su conocimiento especializado en el sector de aceites esenciales en Guatemala. Estas alianzas facilitaron la transferencia de conocimientos, fortaleciendo las capacidades de las personas agricultoras y contribuyendo a posicionar sus productos en cadenas de valor más competitivas.
“Este proyecto es un ejemplo de cómo las alianzas entre el sector privado y académico pueden transformar comunidades, generar innovación y potenciar las cadenas de valor del país a través de investigaciones colaborativas. La implementación de este tipo de iniciativas bajo el proyecto ASPIRE refuerza la contribución a desarrollar la oferta exportable de Guatemala, demostrando que la integración de ciencia, tecnología y emprendimiento es una herramienta poderosa para el desarrollo económico sostenible” Resaltó Gerardo Rosado, jefe de proyecto ASPIRE en AGEXPORT.
Con la finalización de este proyecto, las familias de Chaquijyá cuentan ahora con un modelo innovador de emprendimiento, el cual promueve la conservación de las semillas nativas, el uso sostenible de plantas medicinales con un enfoque empresarial.
El cierre de este proyecto reafirma la importancia de iniciativas como ASPIRE para el desarrollo sostenible de Guatemala, destacando el poder de la colaboración entre la academia, el sector privado y las comunidades locales.
Conoce más acerca de las alianzas para el desarrollo, ingresando aquí.