El pasado sábado 2 de diciembre 2023, se culminó el diplomado apícola dirigido a personas beneficiarias del Programa Pro-Resiliencia, quienes con el apoyo del Programa iniciaron emprendimientos de cosecha, envasado y comercialización de miel de abeja en sus comunidades y ahora cuentan con los conocimientos técnicos para su manejo y producción.
La Asociación Guatemalteca de Exportadores -AGEXPORT- quien ejecuta el Programa Pro-Resiliencia como socio ejecutor del Programa Mundial de Alimentos (WFP, por sus siglas en inglés), con el apoyo financiero de la Unión Europea, capacitó a 24 personas apicultoras de los departamentos de El Progreso, Zacapa y Chiquimula, a través de un diplomado apícola impartido y validado por el Centro Universitario del Sur Oriente -CUNSURORI- de la Universidad San Carlos de Guatemala -USAC-, ubicado en Jalapa, Jalapa.
El diplomado apícola inició el 3 de junio de 2023 y finalizó el 2 de diciembre 2023, constó de 12 módulos, los cuales tuvieron una duración de 8 horas y se impartieron los sábados cada 15 días. Durante el diplomado apícola, las personas beneficiarias profundizaron sobre el cuidado y manejo de sus apiarios, de tal manera que los módulos estaban diseñados en abordar la teoría y práctica. De esta manera, se tuvieron distintas visitas a apiarios en las comunidades de las personas beneficiarias, lo cual permitió un aprendizaje más preciso.
“La importancia de este diplomado apícola es la contribución al desarrollo socio económico de las personas que lo recibieron y también al desarrollo de la apicultura en la zona norte y sur oriente del país, la cual es una zona que tiene mucho potencial en apicultura. Esta actividad la desarrollamos bajo los principios de la Universidad que es id y enseñad a todos, para nosotros fue un gusto colaborar con el Programa Pro-Resiliencia” Mario Efraín González, coordinador de la licenciatura en zootecnia del CUNSURORI.
Las 24 personas apicultoras que finalizaron el diplomado apícola ahora cuentan con las herramientas y conocimientos necesarios para dar un seguimiento preciso a sus apiarios; asimismo, existe un compromiso por parte de las personas en replicar los conocimientos adquiridos al resto de sus colegas en sus comunidades. De esta forma, se espera que los apiarios aumenten su calidad de miel, producción y esto permita una mayor rentabilidad en los emprendimientos ya establecidos por parte del Programa Pro-Resiliencia, lo cual brindará un desarrollo sostenible a las personas y sus familias.
“Aprendimos cómo manejar nuestras colmenas de una manera precisa con el objetivo de aumentar la cosecha. Este diplomado fue un beneficio para nosotros, ya que los conocimientos que obtuvimos nadie nos lo puede quitar y ahora los llevamos a nuestras comunidades para aplicarlos y enseñarlos” Carlos Enrique López Pérez, apicultor beneficiario del Programa Pro-Resiliencia.
Como parte del apoyo que brinda el Programa Pro-Resiliencia, a través de AGEXPORT, se brindó a las 24 personas apicultoras un kit de herramientas y paquete de promoción para que puedan ofrecer sus servicios de apicultura a otras personas y así obtener más ingresos que les permita continuar con sus emprendimientos e impulsar sus apiarios.
“El emprendimiento implica un aprendizaje constante, la especialización y la transmisión de conocimientos. Quienes han sido beneficiados por este diplomado han experimentado directamente estos principios. Ahora tienen la capacidad no solo de establecer un apiario, sino también de diagnosticar su estado y ofrecer recomendaciones para su manejo. Tanto las capacitaciones recibidas como su propia experiencia como apicultores, les han proporcionado el respaldo técnico necesario en este campo. Por consiguiente, se anticipa que, en un futuro cercano, estas personas podrán aumentar significativamente los ingresos familiares a través de brindar el servicio como personas técnicas apícolas.” Resaltó Vivian Palacios, jefe del Programa Pro-Resiliencia por parte de AGEXPORT.
¿Cuándo finaliza la implementación del Programa Pro-Resiliencia?
El Programa Pro-Resiliencia finalizará su implementación en abril de 2024, por lo que se ha priorizado brindar a las personas beneficiarias de la cadena de apicultura, todas las herramientas y conocimientos necesarios para sus emprendimientos. En los meses restantes se continuará con los seguimientos técnicos y apoyos en la comercialización de la miel. De esta manera, se puede indicar que los cimientos para el desarrollo sostenible en las comunidades apoyadas están dados.