La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos juega un papel fundamental en la protección y promoción de la salud pública a través de la reglamentación de los alimentos. La FDA establece normativas no arancelarias para garantizar la inocuidad y calidad de los alimentos importados. Estas normativas se centran en áreas clave como la inocuidad de los alimentos, el etiquetado y el envasado correctos, los aditivos y los contaminantes, entre otros.
Por lo cual, para conocer un poco más de detalles sobre estas normativas, a continuación se habla sobre algunas de ellas:
Inocuidad de los alimentos
La FDA establece normas rigurosas para garantizar que los alimentos importados sean seguros para el consumo. Una de las principales normativas no arancelarias es el Programa de Verificación de Proveedores Extranjeros (FSVP, por sus siglas en inglés), que exige que los importadores realicen una evaluación de los riesgos asociados con los alimentos que desean importar. Esto implica la identificación de peligros alimentarios potenciales, el desarrollo de planes de control de riesgos y la verificación de que los proveedores extranjeros cumplan con los estándares de seguridad alimentaria comparables a los de los Estados Unidos.
Además, la FDA realiza inspecciones de establecimientos de alimentos extranjeros para evaluar su cumplimiento de las Buenas Prácticas de Manufactura—BPM y otras regulaciones de seguridad alimentaria. Estas inspecciones incluyen la evaluación de las prácticas de higiene, el manejo adecuado de los ingredientes y la documentación de los registros.
FDA: Etiqueta y envasado correctos
FDA también dicta los requisitos de etiquetado y envasado de los alimentos, tanto fabricados en E.E.U.U. como los importados. La Ley FD&C establece estándares para la información que debe detallarse en las etiquetas de los alimentos, como el nombre del producto, los ingredientes, las declaraciones de alérgenos, tabla nutricional y las fechas de vencimiento.
La FDA tiene la potestad de tomar medidas contra los alimentos importados que no cumplan con los requisitos de etiquetado y envasado, lo que puede incluir el no permitir la entrada al país o la retirada del mercado de los productos no conformes.
Aditivos y contaminantes
Los aditivos alimentarios deben ser evaluados y aprobados por la FDA antes de su uso en los alimentos. La Agencia establece límites máximos de residuos para ciertos contaminantes como los pesticidas y metales pesados, mismos que pueden estar presentes en los alimentos importados, evitando así representar un riesgo para la salud de los consumidores estadounidenses.
Importación de alimentos
La FDA tiene la responsabilidad de supervisar la importación de alimentos y asegurarse de que cumplan con los estándares de seguridad y calidad establecidos que cumplen, al igual, los productos producidos en E.E.U.U. El Sistema de Importación de Alimentos de la FDA (FDI, por sus siglas en inglés) permite a la agencia rastrear y controlar los envíos de alimentos importados. Los importadores deben presentar una notificación previa de importación a la Agencia brindando información detallada sobre el producto, su origen y los controles de seguridad implementados por el proveedor extranjero.
La FDA realiza inspecciones aleatorias de los alimentos importados en los puntos de entrada al país para verificar el cumplimiento de todas las leyes establecidas.
Por lo cual, las normativas no arancelarias para alimentos aplicadas por la FDA desempeñan un papel esencial en la garantía de la seguridad alimentaria en los Estados Unidos. Si deseas conocer más al respecto, te invitamos este jueves 22 de junio al webinar gratuito “Etiquetado y requisitos generales FDA para la exportación de alimentos a E.E.U.U.”. Inscripciones en https://bit.ly/3OgG6jV
Redacción: María Inés Valle, Analista de la Unidad de Inteligencia de Mercados de AGEXPORT.
Nota relacionada: La importancia de los sellos de calidad en alimentos: Garantizando la seguridad y confianza del consumidor.