En el Día Mundial de las Abejas, celebrado cada 20 de mayo, se resalta la importancia vital de estos polinizadores y su impacto en la sostenibilidad de nuestras comunidades. El manejo adecuado de las colmenas emerge como una estrategia prometedora para impulsar el desarrollo sostenible y mejorar la calidad de vida de las personas.
El papel esencial de las abejas
Las abejas, con su laboriosa actividad polinizadora, desempeñan un papel esencial en la reproducción de las plantas, favoreciendo la producción de alimentos y la biodiversidad. Sin embargo, su relevancia va más allá, ya que las colmenas también proporcionan una amplia gama de productos derivados con innumerables beneficios para la salud y la economía.
La miel y su importancia
Uno de los productos más conocidos es la miel, un alimento natural que posee propiedades antioxidantes, antibacterianas y nutritivas. La miel no solo endulza nuestros paladares, sino que también es utilizada en la medicina tradicional y en la producción de cosméticos naturales. En el corredor seco de Guatemala, donde la disponibilidad de recursos es limitada, la producción y comercialización de miel pueden generar ingresos adicionales para las comunidades locales.
Además de la miel, otros productos derivados de las colmenas incluyen el polen, la jalea real, la cera de abejas y el propóleo. Estos elementos poseen propiedades medicinales y se utilizan en la fabricación de productos farmacéuticos, suplementos alimenticios, cremas y velas, entre otros. Su aprovechamiento responsable y sostenible abre oportunidades económicas para las comunidades del corredor seco, fomentando el emprendimiento local y la conservación del medio ambiente.
El manejo adecuado de las colmenas es fundamental para garantizar la salud de las abejas y la calidad de los productos derivados. En este sentido, la promoción de buenas prácticas apícolas y la capacitación técnica son aspectos clave. El sector privado y cooperantes nacionales e internacionales trabajan en conjunto para brindar asistencia técnica a las personas apicultoras, promoviendo la adopción de métodos de producción sostenibles y la conservación de los ecosistemas naturales.
Un trabajo en conjunto
El programa Pro-Resiliencia, financiado por la Unión Europa e implementado por el Programa Mundial de Alimentos, en alianza con AGEXPORT, es un ejemplo del trabajo en conjunto que se realiza para apoyar comunidades de escasos recursos.
¿Dónde se ha impulsado la apicultura?
En los departamentos de El Progreso, Zacapa y Chiquimula, se ha impulsado la apicultura como emprendimiento con el objetivo de que las personas productoras obtengan ingresos económicos a través del manejo de colmenas que les ha donado el programa; asimismo, se les ha capacitado en temas de Buenas Prácticas Agrícolas y se ha incentivado su participación en distintos eventos para que puedan vincularse a la cadena de valor de la miel, producto que han logrado obtener y ya se encuentran comercializando.
Hasta mayo 2023, las 17 comunidades en donde se impulsa la apicultura han logrado una producción de 1799 botellas de miel lo que significa un ingreso monetario de 107 mil 940 quetzales para las comunidades y se espera duplicar el ingreso monetario para la segunda cosecha de miel.
La conservación de las abejas y el aprovechamiento responsable de sus productos son acciones concretas que benefician tanto a las personas como al medio ambiente. En este Día Mundial de las Abejas, recordemos su importancia para el desarrollo sostenible.
Nota relacionada: Personas beneficiarias del programa Pro-Resiliencia presentan sus productos en la celebración del Día de Europa.