Los laboratorios clínicos en nuestro país desempeñan un papel esencial en la prevención y el cuidado de la salud. En este contexto, la labor de los profesionales responsables en cada una de su funcionamiento adquiere una gran relevancia. El rol del Químico Biólogo en Guatemala es de vital importancia, ya que forma parte integral del equipo de salud y contribuye significativamente al funcionamiento tanto de las instituciones de salud pública como de las privadas. Su desempeño profesional abarca desde la toma, manejo y análisis de muestras biológicas, el control de calidad químico y microbiológico en la industria de alimentos, bebidas, productos farmacéuticos, cosméticos, agroindustria, desechos biológicos, entre otros.
En Guatemala, el ejercicio de la profesión de Químico Biólogo está regulado por normativas como el Decreto Ley número 130-85 del Organismo Ejecutivo y por el decreto número 1506 del Congreso de la República. En estos documentos se establecen las responsabilidades y competencias del Químico Biólogo, que incluyen:
- Análisis de muestras biológicas de origen humano y animal, así como el control de calidad respectivo de estas muestras. Se entiende por muestras biológicas las siguientes: sangre, heces, orina, líquidos corporales, piel, uñas, secreciones y cualquier otra muestra de este tipo.
- Análisis y control de calidad microbiológico de las muestras siguientes: agua, aire, suelo, alimentos, bebida, plantas, productos farmacéuticos, cosméticos, desinfectantes, desechos biológicos y agroindustriales y cualquier tipo de muestra que requiera dicho procedimiento.
- Control, elaboración y producción de materiales de origen microbiano e inmunológico de humanos y animales. Se entiende por materiales microbianos e inmunológicos los siguientes: vacunas, antisueros para identificar microorganismos, antisueros para detecciones de antígeno-anticuerpo, inmunoglobulinas, antibiótico y otros del mismo tipo.
- Análisis de control de procesos agroindustriales que impliquen procesos fermentativos microbianos, así como biometanización y otros.
- Control, elaboración y producción de materiales para consumo humano y animal como: derivados de fermentaciones microbianas, procesamiento de productos lácteos, cárnicos y otros.
- Actividades docentes y de investigación que competen a la profesión.
El ejercicio de la profesión de Químico Biólogo, detallado en el Articulo 3, comprende la dirección, regencia y supervisión, así como la responsabilidad de funcionamiento establecimientos y laboratorios para análisis, elaboración, control, producción y venta de materiales microbiológicos, criológicos e inmunológicos, juegos reactivos para dosificaciones cualitativas y cuantitativas de muestras biológicas y medios de cultivo usados con fines de diagnóstico, tratamiento, prevención o investigación para uso humano o animal; y de los Bancos de sangre establecidos y sostenidos por el Estado, la iniciativa privada, de carácter lucrativo no, en donde se desarrolla técnicas o procedimientos especiales, relacionados en la transfusión sanguínea y sus derivados.
La legislación vigente establece que el Químico Biólogo es la única persona autorizada para gestionar y solicitar el trámite de registro, apertura, traslado y cierre de los laboratorios clínicos de análisis químico-biológicos, y de igual forma de los laboratorios de control de calidad microbiológicos. Asimismo, la Ley de Bancos Sangre y Servicios de medicina transfusional, establece la función de los Bancos de sangre estatales o privados y en ella se designa al Químico Biólogo, como el responsable del desarrollo e implementación de técnicas y procedimientos especiales relacionados con la transfusión de sangre segura.
Los laboratorios clínicos públicos y privados, supervisados por los profesionales Químicos Biólogos, realizan los análisis de muestras biológicas de origen humano y animal, para el diagnóstico y pronóstico, de las diferentes enfermedades transmisibles y no trasmisibles, utilizando metodologías de análisis precisas y exactas, bajo el cumplimiento de las normas de control de calidad nacionales e internacionales. De esta forma, los profesionales del laboratorio clínico proporcionan información crucial y pertinente al equipo de salud para el adecuado tratamiento de estas enfermedades y través del monitoreo de los pacientes, lo cual, permite junto con el equipo de salud la evaluación de los resultados de los tratamientos. Además, recomienda las pruebas y perfiles de laboratorio más apropiados para la detección de diversas enfermedades emergentes, lo que resalta el papel fundamental del laboratorio clínico en la sociedad, y en el sistema de salud, como se evidenció durante la pandemia de COVID-19.
Así mismo, el profesional del laboratorio clínico lidera y/o participa en investigaciones científicas relacionadas con la problemática de salud, contribuyendo al desarrollo de nuevos métodos de diagnóstico y al conocimiento de las causas de las enfermedades o la problemática nacional, la respectiva epidemiologia, entre otras. Estas investigaciones se realizan en universidades, instituciones de investigación médica, laboratorios privados, con financiamiento de instituciones nacionales y/o internacionales, a los cuales los profesionales postulan los proyectos de investigación. De igual manera, colaboran con epidemiólogos y otros profesionales de la salud en la recopilación y análisis de datos sobre enfermedades infecciosas y otros problemas de salud pública, contribuyendo así a la toma de decisiones y la planificación de intervenciones.
La importancia de los laboratorios microbiológicos /o industriales en el control de calidad es fundamental para que los de productos farmacéuticos, cosméticos, alimentos, agua de consumo humano, cumplan con los estándares sanitarios, establecidos en Guatemala y regulaciones y normativas provenientes de organismos internacionales relevantes, para garantizar la salud y seguridad de la población en Guatemala.
La Universidad de San Carlos de Guatemala, Universidad del Valle de Guatemala, Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, Universidad Galileo, son las responsables de la formación de nuevos profesionales Químicos Biólogos y Bioquímicos. En áreas como la biotecnología, los procesos industriales y agroindustriales, imprescindibles para el desarrollo de nuestro país, el profesional de las ciencias biológicas, bioquímicas, microbiológicas, moleculares y biotecnológicas proporciona las competencias esenciales, entre otras , para trabajar de manera coordinada, eficaz y sostenible, en la detección, control y prevención de enfermedades en los sistemas de salud, y en el análisis y la garantía de la calidad de los productos y/o servicios en el área industrial. Desarrollando profesionales con alto nivel académico, capaces de interactuar en diferentes campos de acción tanto en lo clínico como en lo industrial.
De igual manera, las Asociaciones profesionales, como la Asociación de Químicos Biólogos de Guatemala, tiene una función importante en la actualización profesional de los asociados, a través de Congresos, como el que Congreso Nacional de Químicos Biólogos que se llevará a cabo del 22-24 de noviembre 2023 en AGEXPORT TRADE CENTER.
Se debe remarcar que, el laboratorio clínico es un soporte fundamental para las respectivas autoridades sanitarias en la vigilancia epidemiológica, en la vigilancia de la resistencia a los antimicrobianos, en la modernización diagnóstica, teniendo un papel multifacético y fundamental en la salud pública y en el cumplimiento de las políticas de salud, aportando conocimientos científicos y técnicos para abordar problemas de salud específicos en el país, y los laboratorios industriales privados y los que se encuentran en las industrias, deben dar cumplimiento de los diferentes estándares de calidad para garantizar la calidad y seguridad de los productos elaborados y/o producidos en el país, promoviendo un mayor mercado de los mismos.
Los profesionales del laboratorio clínico e industrial son responsables de su desempeño eficiente, asegurando una administración comprometida, responsable, calificada y competente, siempre basándose en una conducta ética, con veracidad, honradez y confianza, entre otros.
Los laboratorios clínicos y microbiológicos tienen la responsabilidad de la toma de decisiones, promoviendo, los últimos avances en los campos moleculares y de informática, permitiendo acceso a la información en tiempo real, donde la automatización de los procesos, las buenas prácticas de laboratorio, el respeto por el medio ambiente, promoción del desarrollo sostenible, la responsabilidad social , nos exigen proporcionar productos y servicios de valor para satisfacer las demandas de nuestros clientes y/o usuarios. De tal manera que, los resultados ofrecidos cumplan las especificaciones de calidad establecidas (exactitud, precisión, veracidad, incertidumbre y error total aceptable), sean clínicamente relevantes, oportunos y altamente confiables.
Los laboratorios clínicos buscan demostrar su competencia técnica y ganar la confianza de sus clientes a través de la acreditación por un organismo internacionalmente reconocido. Para lograr este objetivo, han buscado la acreditación a través de la Oficina Guatemalteca de Acreditación (OGA), en conformidad con la Norma COGUANOR NTG ISO/IEC 15189. Esta norma promueve la implementación de un Sistema de Gestión de Calidad que no solo brinda confianza a los clientes, sino que también fomenta la mejora continua en los procesos.
Para los laboratorios industriales y microbiológicos, la acreditación según la Norma COGUANOR NTG ISO/IEC 17025:2017 es esencial. Estas acreditaciones no solo validan su competencia técnica, sino que también le otorgan un reconocimiento a nivel mundial.
De tal manera que, la acreditación por organismos reconocidos internacionalmente es fundamental para garantizar la calidad y la confiabilidad de los servicios ofrecidos por los laboratorios clínicos e industriales, al tiempo que promueve la mejora constante en sus procesos.
Laboratorios, fundamentales para la sociedad guatemalteca
Hoy hacemos notar la importancia de los laboratorios clínicos e industriales, a través de sus profesionales Químicos Biólogos y Bioquímicos; reconociendo su valioso rol como profesionales en todos los campos de acción en la sociedad guatemalteca y hacia el mundo.
Por: MSc. Alba Marina Valdés de García, Presidenta de la Asociación de Químicos Biólogos de Guatemala -AQBG.
Nota relacionada: Apuesta innovadora: Comisión de Laboratorios impulsa la confianza en el mercado internacional.