viernes, julio 18, 2025

Día Internacional de la Inocuidad Alimentaria: abordando los desafíos globales

De manera anual, cada 7 de junio, se celebra el Día Internacional de la Inocuidad Alimentaria, una fecha representativa para fomentar y divulgar la importancia de garantizar alimentos seguros para todos los consumidores.

Según datos de la OMS, se estima que alrededor de 600 millones de personas en todo el mundo se enferman, cada año, luego de consumir alimentos contaminados. De estos casos, aproximadamente 420,000 resultan en muertes. Por lo que estas cifras demuestran lo esencial de tomar medidas para garantizar la inocuidad alimentaria y proteger la salud a nivel global.

Mercado y cumplimiento de inocuidad alimentaria.

Foto: FAO.

Por consiguiente, la inocuidad alimentaria es un tema de gran importancia para los países, y Guatemala no es la excepción. La carencia de garantías en la inocuidad de los alimentos puede derivar en consecuencias para la salud de las personas, así como un impacto negativo en la economía y la imagen del país a nivel internacional. Además de los costos directos asociados con el tratamiento médico de las personas afectadas, las enfermedades transmitidas por alimentos también pueden impactar negativamente en el turismo y en la exportación de bienes.

Guatemala, por ejemplo, es conocida por su producción de alimentos. Sin embargo, la carencia de garantías en la inocuidad alimentaria puede llevar a restricciones comerciales y a la pérdida de la confianza de los consumidores, lo cual afecta negativamente la economía del país.

Mercado y cumplimiento de inocuidad alimentaria.

A continuación, se presentan algunos elementos que deben considerarse aún, a nivel global y nacional, para así garantizar la inocuidad alimentaria:

Carga de enfermedades transmitidas por alimentos

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que unos 600 millones de personas, a nivel global, se enferman cada año al consumir alimentos contaminados. Esta cifra demuestra la magnitud que representan las enfermedades transmitidas por alimentos y destaca la importancia de garantizar la inocuidad alimentaria.

Costos económicos y de salud pública

Las enfermedades transmitidas por alimentos impactan en los sistemas de salud y en la economía global. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura—FAO y la OMS, se estima que estas enfermedades causan unas 420,000 muertes cada año. Además, se calcula que los costos relacionados, incluyendo el tratamiento médico y la pérdida de productividad, representan más de US$95,000 millones, al año, a nivel global.

Contaminantes alimentarios

Los alimentos pueden estar contaminados por elementos como metales pesados, plaguicidas, residuos de medicamentos de uso veterinario, micotoxinas, bacterias, entre otros, representando un riesgo para la salud pública. Por ejemplo, la presencia de Salmonella en alimentos continúa representando un problema a nivel global. Según datos de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria—EFSA, en el año 2021, la salmonelosis representó la segunda enfermedad zoonótica más notable en la Unión Europea, con 60,050 casos. Mientras que, en Estados Unidos, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades—CDC estima que, cada año, la Salmonella genera 1 millón de enfermedades transmitadas por los alimentos en E.E.U.U.

El papel de la inocuidad alimentaria en el comercio internacional

La inocuidad alimentaria juega un papel crítico en el comercio internacional de alimentos. Los consumidores están cada vez más preocupados por la seguridad de los productos alimentarios que consumen, y los países deben cumplir con los estándares internacionales para garantizar la confianza de los consumidores y facilitar el comercio. Según la Organización Mundial del Comercio (OMC), se estima que hasta el 10% de los alimentos comercializados internacionalmente están contaminados.

La importancia de la cooperación global y las normativas sólidas

Para abordar los desafíos de la inocuidad alimentaria, es vital la cooperación entre países y entre entes regulatorios y países como tal, así como un ordenamiento efectivo. La implementación de sistemas de control y monitoreo adecuados en toda la cadena alimentaria es inherente para garantizar la inocuidad de los alimentos. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidades para la Agricultura y la Alimentación—FAO, menos del 20% de los países en desarrollo poseen normativas adecuadas y sistemas de control eficaces.

En definitiva, ante lo anteriormente planteado es fundamental que Guatemala conozca estos datos y con ello, fortalezca sus medidas de control y vigilancia en el sistema de la inocuidad alimentaria. Esto representa implementar buenas prácticas agrícolas y de producción de alimentos, así como establecer sistemas de monitoreo y control efectivos a lo largo de toda la cadena alimentaria.

Asimismo, es necesario capacitar y sensibilizar a los productores y quienes manipulen alimentos acerca de la importancia practicar la higiene y la seguridad en la producción y preparación de alimentos. Solamente a través de esfuerzos en conjunto por parte de los actores involucrados será posible proteger la salud de los consumidores y fomentar la inocuidad alimentaria en todo el mundo.

Nota relacionada: La Importancia de la Certificación Halal para la Industria de Alimentos y Bebidas: Cifras que resaltan su relevancia.

Redacción: María Inés Valle Balsells, Analista de la Unidad de Inteligencia de Mercados de AGEXPORT.

spot_img

ARCHIVOS

Traducir »