De acuerdo con un reciente análisis de Fluctuante, empresa líder en datos estadísticos para el sector agroexportador, América Latina y el Caribe representaron el 23% del comercio global de frutas en 2024, alcanzando los 33,518 millones de dólares en exportaciones.
América Latina, la región clave en la exportación de frutas
México lidera las exportaciones de frutas en la región, destacándose en productos como aguacate, limón, mango, papaya, plátano y frutos rojos. Su mercado principal es Estados Unidos, seguido de Canadá, Europa y Asia. El país es el mayor exportador mundial de aguacates y un actor clave en la producción de frutos rojos.
Chile, con su avanzada tecnología agrícola, es un importante exportador de uvas, cerezas, arándanos, kiwis, manzanas y peras. El mercado asiático, especialmente China, es un destino clave para sus exportaciones. Además, Chile se destaca como el mayor exportador mundial de cerezas frescas.
Perú ha crecido significativamente en el sector agroexportador, siendo el mayor exportador mundial de arándanos y uvas, y el segundo en aguacates. Gracias a tratados comerciales y grandes inversiones en tecnología, ha expandido su presencia en Estados Unidos, Europa y Asia.
Ecuador sobresale como el mayor exportador mundial de banano, con una gran participación en los mercados europeos y asiáticos. El plátano, el mango y el cacao en grano también son productos clave en su oferta exportadora.
Costa Rica domina el mercado mundial de piñas, representando más del 75% de la producción comercializada a nivel global. Además, el banano y el melón complementan su portafolio de exportación, con mercados clave en Estados Unidos, Europa y Asia.
Guatemala: Potencial y crecimiento en el sector
Guatemala también se posiciona como un país con una oferta destacada en productos como banano, melón, papaya y mango, siendo Estados Unidos y Europa sus principales mercados de destino.
El banano continúa siendo el principal producto de exportación de Guatemala dentro de la categoría de frutas, con una demanda sostenida en el mercado estadounidense. Además, el país ha fortalecido su presencia en la exportación de melón y papaya, destacándose por su calidad y sabor.
El análisis de Fluctuante resalta que la diversidad climática y los suelos fértiles de América Latina han sido factores clave para su liderazgo en la exportación de frutas. En este contexto, Guatemala tiene una gran oportunidad de expandir su presencia internacional mediante estrategias que incluyan innovación agrícola, inversión en tecnología y cumplimiento de estándares internacionales de calidad e inocuidad.
Nota que te podría interesar: Exportaciones guatemaltecas 2024: Crecimiento sostenido y oportunidades para el sector.