En el año 2024, la Dirección de Alianzas para el Desarrollo de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (AGEXPORT) desarrolló, colaboró e implementó siete proyectos de cooperación con el apoyo financiero de importantes aliados estratégicos como la Unión Europea (UE), la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. Estas acciones fortalecieron diversas cadenas de valor, fomentaron el empoderamiento económico de aproximadamente 3,170 mujeres y promovieron la innovación en sectores clave del país.
En 2024, AGEXPORT, con el respaldo de UE, USAID y el Departamento de Agricultura de EE. UU., ejecutó 7 proyectos que impulsaron cadenas de valor, empoderaron a más de 3,170 mujeres y fomentaron la innovación en sectores clave.
Culminación de los Programas Pro-Resiliencia y Empoderamiento Económico de la Mujer
Programa Pro-Resiliencia: Mejorando Cadenas de Valor
El Programa Pro-Resiliencia, financiado por la Unión Europea, liderado por el Programa Mundial de Alimentos (PMA) e implementado por AGEXPORT, concluyó con importantes logros en las comunidades de El Progreso, Zacapa y Chiquimula. Fortaleciendo a siete cadenas productivas esenciales: apicultura, chile chiltepe, amaranto, cebolla blanca, artesanías y productos de limpieza y cuidado personal. El impacto alcanzó a 1,788 familias en 58 comunidades marcando un antes y un después en la vida de 1,207 mujeres y 458 hombres. Cabe la pena resaltar acciones clave que lograron alcanzar estos logros:
- Asistencia técnica en buenas prácticas agrícolas y apícolas: Como parte de este apoyo se capacitó a 24 personas como técnicos apícolas con el apoyo de la Universidad de San Carlos de Guatemala, sede Jalapa, también se brindaron asistencias técnicas y capacitaciones constantes en las comunidades, en donde se visitó y dio seguimiento a los cultivos de las cadenas priorizadas.
- Vinculación comercial a través de ferias y ruedas de negocio: Se coordinó la participación de los grupos apoyados en 7 mercados resilientes, organizados por el PMA; asimismo, se logró la asistencia en 4 ferias regionales, organizadas por sectores de AGEXPORT y también se acudió a 1 feria de emprendimiento organizado por el Ministerio de Economía (MINECO).
- Apoyo a 1,081 mujeres en el desarrollo de emprendimientos locales: grupos de mujeres lograron mejorar sus ingresos a través de la diversificación de productos conforme la demanda del mercado, esto gracias a capacitaciones y seguimientos técnicos constantes brindados por AGEXPORT.
- Mejoramiento en infraestructura para aumentar la competitividad en cadenas apoyadas como lo fue la apicultura se colaboró en la construcción de un centro de acopio apícola y se realizó instalaciones de sistemas de riego para fortalecer la producción de chile chiltepe, amaranto y hortalizas.
Empoderamiento Económico de la Mujer – Proyecto Tejiendo Paz
La subvención “Empoderamiento Económico de la Mujer”, del Proyecto Tejiendo Paz de USAID, fue liderado por Creative Associates International, en alianza con AGEXPORT como socio ejecutor. De esa cuenta, se apoyó a 665 mujeres indígenas, organizadas en 41 grupos de mujeres en los departamentos de San Marcos, Huehuetenango, Quiché y Totonicapán, con el objetivo de fortalecer las capacidades empresariales y generar oportunidades sostenibles para las mujeres. AGEXPORT desarrolló actividades clave para alcanzar este objetivo, tales como:
- Fortalecimiento de capacidades técnicas y empresariales de las mujeres participantes a través de alianzas con INTECAP, seguimiento técnico y capacitaciones semanales con equipo técnico de AGEXPORT.
- Vinculación comercial a cadenas de exportación y mercados locales: La participación en ferias comerciales, organizadas por sectores de AGEXPORT, y ruedas de negocios, permitieron un mejoramiento en la capacidad de negociación y producción de los emprendimientos liderados por mujeres; asimismo, los grupos lograron ampliar su cartera de contactos. Un caso de éxito fue la vinculación comercial de un emprendimiento de Huehuetenango con un empresario europeo, interesado en adquirir listones típicos elaborados por las mujeres en los diseños de sus sombreros.
- Implementación de la metodología de Empoderamiento Económico de la Mujer: Se establecieron acciones para el desarrollo sostenible de los emprendimientos liderados por las mujeres apoyadas a través de la subvención. Una de las actividades fundamentales fue la implementación de bancos de ahorro y crédito comunitario, a través de los cuales se incentivó la cultura de ahorro y asignación de roles en los grupos de mujeres, permitiéndoles desarrollar sus capacidades administrativas e impulsar sus emprendimientos de manera sostenible, alcanzando ahorros aproximados de Q57,615 en 11 meses de implementación.
Por otra parte, durante el año 2024 se desarrollaron proyectos con apoyo del gobierno de Estados Unidos, a través de su Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID) y el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), los cuales enfocaron sus actividades en potencializar cadenas de valor para la exportación e impulsar investigaciones para desarrollar modelos replicables, con apoyo del sector académico y privado.
Proyecto USDA Food for Progress ATraCSI
El proyecto USDA Food for Progress ATraCSI, financiado por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) e implementado por el Improving Economies for Stronger Communities (IESC) en alianza con AGEXPORT en Guatemala, se enfocó en 2024 en el fortalecimiento de la cadena de frío para exportaciones hacia Estados Unidos, capacitaciones y talleres de Buenas Prácticas Agrícolas, apoyo a Ventanilla Única para las Exportaciones (VUPE) y apoyo al Programa de Operador Económico Autorizado, específicamente de las cadenas de mango, berries, arveja y aguacate. Esto con el objetivo de dinamizar la economía, aumentar las oportunidades de empleo y reducir la migración irregular.
Entre las acciones destacadas se puede mencionar las siguientes:
- Visita técnica a instalaciones clave en Florida, Estados Unidos, donde representantes del proyecto visitaron puertos, aeropuertos, bodegas refrigeradas y empresas de servicios logísticos para conocer los procesos de recepción y manejo de productos perecederos.
- Alianza estratégica con la Global Cold Chain Foundation, permitiendo que empresas guatemaltecas participaran en un programa de estudios especializados sobre la cadena de frío en Latinoamérica.
- Primer encuentro en la Ciudad de México, donde las empresas guatemaltecas ampliaron sus contactos comerciales y fortalecieron sus capacidades para optimizar el manejo postcosecha y logístico, incrementando el potencial exportador de sus productos hacia mercados internacionales.
- Selección de 10 empresas para diagnóstico y cumplimiento de OEA, con el apoyo de la Comisión de SIEX.
- Apoyo de varios procesos de modernización impulsados por la VUPE, esto en el marco de medidas que faciliten el comercio.
Programa ASPIRE: Innovación Académica y Empresarial
El proyecto ASPIRE, financiado por USAID e implementado por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), la Universidad Del Valle de Guatemala (UVG) y AGEXPORT, avanzó y brindó resultados de 3 proyectos de investigación en innovación inclusiva enfocados a las cadenas productivas de aguacate, aceites esenciales y arveja china y dulce, estos proyectos de investigación desarrollados durante el año 2024 brindaron herramientas y conocimientos importantes como resultado de sus procesos de investigación:
- Desarrollo de un kit didáctico para el proceso Postcosehca para personas productoras de Aguacate. El Programa ASPIRE, colaboró con el sector público, privado y comunidades, con el objetivo de desarrollar un material práctico y accesible. De esa manera, se logró capacitar a 60 personas productoras y 10 técnicas.
- Creación de productos innovadores para beneficio de la cadena de arveja china y dulce: Con el objetivo de aprovechar la arveja que no cumple estándares de calidad en los departamentos de Chimaltenango y Sacatepéquez, el Programa ASPIRE trabajó con el Comité de Arveja y Vegetales de AGEXPORT para brindar soluciones viables y sostenibles. Como resultado del proceso se obtuvieron prototipos de sopas instantáneas de vaso, harina vegetal, atol de arveja, concentrado para animales, snacks extruidos, se diseñó gabachas para el proceso de cosecha y carretas para transportar los productos en campo.
- Investigación colaborativa: A través del proyecto de investigación de aceites esenciales, se trabajó con 275 personas agriculturas en Chaquijyá, Sololá, con el objetivo de extraer aceites esenciales de plantas medicinales ubicadas en la comunidad. Por medio de procesos tecnológicos innovadores de la UVG y con asesoramiento de empresas socias de AGEXPORT del sector de aceites esenciales, se logró obtener tinturas a raíz del proceso de extracción. Las personas agricultoras se interesaron por continuar con el proceso de obtención de tinturas para su comercialización y el Proyecto ASPIRE logró culminar el proceso de investigación.
Programa Consorcios Regionales de Investigación Agropecuaria (CRIA)
En 2024, AGEXPORT, a través de su Comité de Aguacate, en colaboración con el Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas (ICTA) y la Universidad Rafael Landívar (URL), inició el proyecto “Establecimiento de calidad de sitio y curvas de extracción de nutrientes del cultivo de aguacate variedad Hass”, con financiamiento del USDA. Este proyecto tiene como objetivo desarrollar herramientas técnicas que permitan la elaboración de planes de fertilización específicos para los cultivos.
Durante el año 2024 se realizaron actividades importantes para establecer las bases que permitirán la obtención de los resultados esperados. Se desarrollaron las siguientes actividades:
- Selección de 52 fincas ubicadas en 10 departamentos del país para establecer parámetros de calidad de sitio.
- Inicio del estudio sobre la dinámica de nutrientes en el cultivo de aguacate Hass, con el objetivo de optimizar la fertilización y mejorar la calidad y rendimiento de la producción.
- Descripción de curvas de absorción de nutrientes por la planta, tanto en época de lluvia como en temporada seca.
De igual forma, durante el año 2024 se colaboró con la Unión Europea en el desarrollo e implementación de proyectos con miras de impulsar el trabajo decente, mejorar las capacidades técnicas y empresariales de personas emprendedoras y MIPYMES de forma sostenible. También se continuó con la importante labor de fortalecer la industria en temas de sostenibilidad para impulsar la transición hacia una economía circular y más verde.
Subvención “Empleabilidad, Emprendimiento y Empresarialidad” del Programa Trabajo Decente de la Unión Europea, en alianza con AGEXPORT
Con el objetivo de generar mejores oportunidades y contribuir al aumento de la calidad de vida, específicamente para jóvenes y mujeres, AGEXPORT implementa esta subvención con el apoyo de la Unión Europea. Durante el año 2024 se alcanzaron objetivos relevantes tales como:
- Becas del Programa Finishing School: En alianza con el sector de Contact Center & BPO, se ha logrado que 886 personas jóvenes culminen el Programa y mejoren sus capacidades del idioma inglés, dando como resultado la contratación de 556 personas en empresas del sector.
- Asistencia técnica a 50 emprendimientos liderados por mujeres productoras de cardamomo en 37 comunidades en Alta Verapaz: AGEXPORT, en alianza con la Asociación de Exportadores de Cardamomo (ADECAR), brindaron asesoramiento, talleres y capacitaciones para impulsar emprendimientos locales, huertos comunitarios y se implementó la metodología de Empoderamiento Económico de la Mujer de AGEXPORT, lo que permitió establecer bancos de ahorro y crédito comunitario en los grupos de mujeres, asegurando de esta manera la sostenibilidad de los emprendimientos establecidos.
- Fondo competitivo “Capital Semilla”: Durante el 2024, se brindó capital semilla a 46 emprendimientos a nivel nacional, permitiendo mejorar la capacidad productiva y agregar valor a productos y servicios locales.
Programa AL-INVEST Verde de la Unión Europea
AGEXPORT pertenece al consorcio implementador del componente 1 del Programa AL-INVEST Verde de la Unión Europea, el cual tiene como objetivo promover el crecimiento sostenible y la creación de empleos, apoyando la transición de las pymes de América Latina hacia una economía baja en carbono, eficiente en el uso de recursos y más circular. De esa cuenta, durante el 2024 se logró lo siguiente:
- Conectar organizaciones de Latinoamérica y Europa para conocer prácticas sostenibles y acciones que desarrollan las Mipymes para transicionar hacia economías más circulares a través del evento Conexión Verde, realizado en marzo 2024 en Antigua Guatemala, Guatemala.
- 34 empresas se lograron certificar en estándares de sostenibilidad, lo que se traduce a la mejora de su competitividad impulsando su crecimiento empresarial.
- Apoyo a MIPYMES: Durante el año 2024 se atendió a 829 MIPYMES, 112 aumentaron sus cifras de negocios, 29 reportaron ahorros en uso de recursos y se logró la firma de 2 memorándum de entendimiento para apoyo a MIPYMES.
- Fomentar prácticas empresariales alineadas con la economía verde: Se realizaron 6 encuentros B2B con el objetivo de generar espacios de diálogo que permitieran alcanzar procesos más sostenibles.
“El sector privado juega un papel fundamental en la implementación de proyectos de cooperación para el desarrollo, ya que permite articular recursos técnicos, financieros y humanos que aceleran el impacto de estas iniciativas. AGEXPORT, como representante del sector exportador guatemalteco, se ha posicionado como un socio estratégico para canalizar estos esfuerzos hacia el fortalecimiento de cadenas de valor y la apertura de nuevos mercados internacionales. Nuestra visión es clara: convertir a Guatemala en un país exportador competitivo, inclusivo y sostenible, y esto solo es posible mediante alianzas sólidas entre los sectores público, privado y la cooperación internacional.” Indicó Moisés Mérida, Director de Alianzas para el Desarrollo de AGEXPORT.
Las acciones implementadas por la Dirección de Alianzas para el Desarrollo de AGEXPORT en 2024 reflejan un compromiso sólido con el desarrollo económico, la sostenibilidad y el empoderamiento de comunidades rurales. La continuidad de estos proyectos en 2025 promete seguir impulsando el crecimiento inclusivo, fortaleciendo capacidades locales y conectando a personas productoras guatemaltecas con mercados internacionales, mejorando así la competitividad del país en el comercio global.