El Proyecto ASPIRE tiene como objetivo realizar investigación relevante y pertinente que ayude a solventar los retos de desarrollo que existen dentro de las principales cadenas de valor de productos y servicios de exportación guatemaltecos. Entre las 6 cadenas de valor identificadas por su capacidad de impacto social y oportunidad de innovación, ASPIRE ha priorizado la cadena de valor del camarón asociada al Sector de Acuicultura y Pesca de AGEXPORT.
La camaronicultura en Guatemala inició en 1983 en la costa pacífica del país con la producción del camarón blanco, Litopenaeus vannamei. Desde entonces, la industria ha enfrentado altibajos que ha sorteado mediante innovación en genética, equipos, protocolos, procesos de generación de valor agregado y buenas prácticas sostenibles, por mencionar algunos.
Sin embargo, a pesar de haber sido reconocida en 2019 por el Fondo para la Aplicación de Normas y el Fomento del Comercio (STDF) de la Organización Mundial del Comercio (OMC) por la buena implementación de medidas sanitarias y fitosanitarias, la industria camaronera nacional afronta una alta preocupación frente a enfermedades de las cuales no se han encontrado métodos efectivos de control y que desafortunadamente han venido mermando la producción, perjudicando a un gran número de productores.
En función de ello, el proyecto ASPIRE ha incluido al Sector de Acuicultura y Pesca dentro del primer cohorte que presentó propuestas para acceder a hasta US$100,000 de fondos para investigación con miras a solucionar retos del sector cuyo impacto permee en toda la cadena.
A este respecto, una delegación del Proyecto ASPIRE, que incluyó a investigadores y estudiantes de la Universidad del Valle de Guatemala, visitó finca CAMASUR (de Camaronera del Sur, S.A.) en el municipio de Sipacate, Escuintla. La visita tuvo como objetivo conocer parte del proceso de producción de camarón, generar alianzas con el sector privado e identificar oportunidades de colaboración entre academia y empresa mediante proyectos de clase, asistentes de investigación, análisis sistémicos de la cadena de valor y otras modalidades.
Luis Walters, propietario de la finca, lideró el recorrido aportando su amplio conocimiento técnico y empírico, con más de 15 años de experiencia en el área. Se abordaron temas desde la pre-cría, protocolos de bioseguridad ante enfermedades, manejo de las piscinas, muestreos, productividad, mercados y oportunidades de investigación.
Próximamente el Proyecto ASPIRE convocará a actores clave de la cadena para participar en el proceso de co-creación de las propuestas de investigación revisadas por un comité interno de ASPIRE y aceptadas por USAID, con la intención de hacer de este proceso algo práctico y participativo que aumente las posibilidades de éxito y escalabilidad del proyecto a financiar.
Acerca del Proyecto ASPIRE
ASPIRE es un proyecto de cinco años patrocinado por USAID e implementado por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), la UVG y la Asociación Guatemalteca de Exportadores (AGEXPORT) con el objetivo de crear un modelo replicable de clase mundial sobre cómo las universidades latinoamericanas pueden responder a las necesidades locales y regionales de desarrollo. El proyecto implementa un abordaje colaborativo para la investigación, docencia, innovación, emprendimiento y transferencia, basado en el ecosistema de innovación de MIT.




