El Festival de Cine Francófono 2025 llega a Guatemala con una propuesta que celebra la diversidad cultural y cinematográfica del mundo francófono. En esta edición, el evento invita al público a explorar historias que trascienden fronteras, impulsadas por valores compartidos de la francofonía. En el marco de este festival, entrevistamos a Frédéric Clavier, Embajador de Francia en Guatemala, quien compartió su visión sobre el evento y su impacto en la región.
- ¿Qué busca transmitir el Festival de Cine Francófono al público guatemalteco a través de esta nueva edición de la Francofonía?
Este festival busca resaltar el valor del cine como expresión de la diversidad de historias, sensibilidades y visiones de distintas regiones del mundo francófono. A través de géneros como la comedia, el drama y el documental, la muestra de películas de este año invita a reflexionar y repensar nuestro pasado y presente, así como a explorar distintos estilos de producción.
En un contexto más amplio, el festival también sirve como una ventana a la francofonía, una comunidad global de más de 320 millones de personas unidas por la lengua francesa y valores como la democracia, los derechos humanos, la libertad y la paz. Celebrado en el marco del aniversario de la Organización Internacional de la Francofonía (OIF), el 20 de marzo, este evento es resultado de la cooperación entre países miembros de la francofonía: Argentina, Canadá, Chile, Costa Rica, Francia, Marruecos, Suiza y Uruguay, con el apoyo de organizaciones guatemaltecas, entre ellas AGEXPORT.
Este año, el festival resalta los lazos entre la francofonía y América Latina al incluir, por primera vez, películas en español y en mapuche, demostrando que esta comunidad, más allá del idioma, se construye sobre valores e ideales compartidos.
- ¿Cómo ha crecido el festival desde ediciones anteriores?
El Festival de Cine Francófono ha evolucionado en alcance e impacto. El cine es un arte muy apreciado y sumamente importante para la cultura francesa y francófona, por lo que, desde hace al menos treinta años, las muestras de cine han sido parte de las celebraciones del Día de la Francofonía alrededor del mundo. En Guatemala, esta actividad era promovida principalmente por las Embajadas de Francia, Suiza y Canadá, y por la Alianza Francesa de Guatemala, aunque el formato y la escala del evento podían variar significativamente de un año a otro.
Entre 2020 y 2022, la pandemia nos obligó a hacer una pausa. Desde el regreso del Festival en 2023, hemos estado haciendo esfuerzos por formalizarlo y fortalecerlo. Fue en esta etapa cuando comenzamos a trabajar con AGEXPORT y la Comisión de Economía Naranja, quienes han aportado un apoyo invaluable para hacer crecer el festival.
Además, se han sumado más países miembros y observadores de la OIF, lo que ha ampliado la selección de películas, integrando más géneros y perspectivas. El creciente interés del público guatemalteco nos motiva a seguir consolidando este evento como un espacio de encuentro cultural. Poco a poco, el festival se está convirtiendo en una cita imperdible del mes de marzo para quienes aprecian una visión diversa, multicultural y diferente del cine.
- Este año se suman más países al festival. ¿Cómo beneficia esto al evento?
Como mencionaba anteriormente, la participación de más países enriquece la programación con una mayor variedad de historias, estilos cinematográficos y perspectivas sobre el mundo. Este año, ocho países y tres continentes están representados, mostrando el rostro diverso de la francofonía y permitiendo al público descubrir cómo el cine francófono se nutre de múltiples tradiciones y realidades.
Quiero destacar especialmente la participación, por primera vez, de cuatro países latinoamericanos: Argentina, Chile, Costa Rica y Uruguay. Estos países tienen el estatus de observadores dentro de la Organización Internacional de la Francofonía, lo que significa que han hecho esfuerzos para integrar la enseñanza del francés en sus sistemas educativos y han desarrollado mecanismos de cooperación cultural, universitaria, científica, económica y de otros tipos con los países francófonos, integrándose así a un espacio multilateral que ofrece infinitas oportunidades de intercambio de conocimientos, experiencias y visiones.
Como Embajador de Francia, me complace constatar la fuerza de la francofonía en América Latina, y me gustaría que en el futuro otros países de la región, como Guatemala, pudieran también ingresar a la OIF.

- ¿Cómo ve la participación de la Comisión de Economía Naranja de AGEXPORT en la organización del festival?
La colaboración con la Comisión de Economía Naranja de AGEXPORT es un gran impulso para el festival, ya que nos permite evidenciar la conexión entre la cultura y el desarrollo económico, destacando el cine como una industria creativa con gran potencial en Guatemala.
Como mencioné antes, el cine es muy importante para Francia y la francofonía, pero más allá de un medio de expresión artística, es una industria que genera miles de empleos y representa una parte importante de la economía del país. En Francia, en 2024, se vendieron más de 181 millones de entradas al cine, lo que representa alrededor de 1.45 millardos de euros.
Guatemala ha demostrado tener el talento y la creatividad para producir películas de altísima calidad, y el país tiene muchísimas historias por contar, por lo que creemos que existe un gran potencial para la industria cinematográfica y audiovisual. Pienso que la francofonía puede ser un espacio maravilloso para fomentar el intercambio entre creadores locales e internacionales, promoviendo nuevas oportunidades para cineastas y productores guatemaltecos.
- ¿Qué espera de la participación del público en esta edición?
Esperamos una participación entusiasta, tanto de los amantes del cine como de aquellos que desean descubrir nuevas formas de narrar historias. Queremos que el público se sienta parte de este diálogo intercultural, que se sorprenda, que reflexione y que disfrute de una experiencia cinematográfica única.
Invito a todos los guatemaltecos a asistir todas las tardes a las 6:30 p. m., del 17 al 27 de marzo, al auditorio de AGEXPORT para aprovechar esta oportunidad única y gratuita de disfrutar de películas de gran calidad que no verán en las salas comerciales de Guatemala.
Invito también a los franceses, argentinos, suizos, costarricenses, canadienses, chilenos, marroquíes y uruguayos residentes en Guatemala, así como a los guatemaltecos con lazos y cariño por estos países, a asistir y a que este evento sirva también para crear comunidad y reforzar los lazos entre nuestros pueblos.
- ¿Qué le diría al público que aún está pensando en asistir?
Les diría que esta es una oportunidad excepcional para viajar a través del cine, sin salir de Guatemala, y además de forma simple y gratuita. La entrada no tiene ningún costo y no es necesario inscribirse ni reservar, por lo que esta es una oportunidad imperdible para ver películas de calidad, descubrir nuevas culturas, compartir ideas y vivir el espíritu de la francofonía.
Les esperamos con los brazos abiertos para disfrutar juntos de esta celebración del cine y la diversidad.