En el marco de la Asamblea de la Comisión de Alimentos y Bebidas de AGEXPORT, se llevó a cabo el lanzamiento oficial de la Estrategia de Sostenibilidad, un marco de trabajo diseñado para impulsar la adopción de buenas prácticas en las empresas del sector, fortaleciendo su competitividad y acceso a mercados internacionales.

“Con esta estrategia, la Comisión de Alimentos y Bebidas de AGEXPORT reafirma su compromiso con la generación de valor compartido, contribuyendo al desarrollo sostenible de Guatemala a través de la identificación y mitigación de impactos sociales, ambientales y económicos en el sector”, afirmó Melissa Corzo, Coordinadora de la Comisión de Alimentos y Bebidas de AGEXPORT.
Objetivos de la Estrategia de Sostenibilidad
Esta iniciativa tiene como propósito principal consolidar al sector exportador de alimentos y bebidas como un referente de sostenibilidad y responsabilidad empresarial. Para lograrlo, se han establecido los siguientes objetivos específicos:
- Establecer una línea base de cumplimiento en materia social, ambiental y de gobernanza para las empresas del sector.
- Promover la sostenibilidad como diferenciador en mercados internacionales, especialmente entre las pequeñas y medianas empresas.
- Difundir el impacto del sector en sostenibilidad entre los diferentes grupos de interés, visibilizando las acciones implementadas por las empresas socias.
Factores que impulsaron la estrategia
El desarrollo de esta estrategia responde a diversos factores clave, entre ellos:
- Cumplimiento de regulaciones nacionales e internacionales.
- Mayor eficiencia operativa, reduciendo costos mediante procesos más eficientes.
- Acceso a financiamiento para proyectos de sostenibilidad.
- Innovación basada en economía circular, fomentando modelos de negocio sostenibles.
- Impacto positivo en Guatemala, promoviendo prácticas responsables en la industria.
Principales desafíos ambientales y sociales
La estrategia está diseñada para abordar los principales retos del sector en materia de sostenibilidad. Entre los temas prioritarios se encuentran el cumplimiento de regulaciones ambientales, laborales y de seguridad ocupacional, así como la incorporación de tendencias de empaque que requieren los mercados estratégicos del sector. También se busca contribuir a la eliminación de la desnutrición y promoción de la seguridad alimentaria, además de fomentar la igualdad de oportunidades para hombres y mujeres en la industria.
Otro aspecto clave es el manejo adecuado de residuos y optimización de la eficiencia hídrica y energética, con un enfoque en la reducción de emisiones de dióxido de carbono y adopción de tecnologías limpias.
Plan de implementación
La estrategia se desarrollará a lo largo de tres años, con acciones a corto, mediano y largo plazo bajo cuatro pilares fundamentales:
- Empresarialidad responsable: Promoción de buenas prácticas de gobernanza.
- Producción sostenible: Reducción del impacto ambiental en procesos productivos.
- Responsabilidad a las personas: Mejora en las condiciones laborales y equidad de género.
- Cuidado del planeta: Implementación de tecnologías sostenibles y reducción de huella ambiental.
Compromisos y beneficios para el sector
Esta iniciativa busca facilitar el acceso a herramientas e información para que las empresas adopten voluntariamente prácticas sostenibles, fortaleciendo su competitividad y reputación en mercados globales.
Entre los principales beneficios destacan:
- Mayor cumplimiento de normativas internacionales.
- Diferenciación en mercados internacionales.
- Incremento en oportunidades de negocio y vinculación con clientes.
- Reducción de costos operativos mediante la optimización de recursos.
“Mantendremos informadas a nuestras empresas socias sobre regulaciones y normativas internacionales, facilitando el acceso a mercados con alto potencial para el sector exportador. Asimismo, impulsaremos el desarrollo de una oferta exportable innovadora, competitiva y sostenible”, señaló Corzo.
Innovación y tecnología para la sostenibilidad
Las empresas del sector han comenzado a implementar herramientas tecnológicas como Inteligencia Artificial y automatización de procesos, logrando mayor eficiencia y reducción de costos. Estas innovaciones, junto con la nueva estrategia de sostenibilidad, contribuirán al crecimiento proyectado de más de 1,500 millones de dólares en los próximos años, según la estrategia institucional Way To Play.
“Este sector genera más de 120 mil empleos exportadores. Buscamos ser un referente de sostenibilidad y generar un impacto positivo en el país”, concluyó Corzo.
Conoce más de la Industria de Alimentos y Bebidas de Guatemala
La industria de Alimentos y Bebidas de Guatemala alcanzó un valor de exportación superior a los US$2,000 millones a diciembre de 2024, lo que representa el 15% del total de las exportaciones del país. En comparación con 2023, las exportaciones del sector crecieron un 3% y tienen una participación del 35% dentro del total de exportaciones de manufacturas.
Esta industria exporta a 74 mercados, con Corea del Sur y Mongolia como los nuevos destinos incorporados en 2024.
Actualmente, la Comisión de Alimentos y Bebidas de AGEXPORT está conformada por 162 empresas asociadas y cinco subsectores: alimentos procesados, conservas, confites, alimentos balanceados y bebidas.
Mantente al día, ingresando aquí.