viernes, julio 18, 2025

Alianzas para el desarrollo conectan mercados para un futuro sostenible

En esta décima edición de Experto Exportador, Moisés Mérida, Director de Alianzas para el Desarrollo de AGEXPORT, responde distintas preguntas acerca de cómo las alianzas conectan mercados para un futuro sostenible.

¿Cómo ayudan las alianzas estratégicas a que más productos locales se exporten a otros países?

En el contexto de la promoción de exportaciones, las alianzas estratégicas son imprescindibles ya que, por definición, hablamos de socios que están fuera de Guatemala.

La gestión de dichas alianzas debe abordarse de forma multidimensional, ya que existen aspectos de carácter comercial, regulatorio, de cooperación y político.

Los mercados tienen particularidades en todas esas dimensiones que hacen que las alianzas con socios en cada uno de ellos tengan su propia dinámica.  La gestión eficaz de dichas alianzas puede incidir, positivamente, en incrementar las exportaciones.

¿Qué factores considera importantes al elegir socios internacionales para hacer alianzas que impulsen el desarrollo?

Es necesario definir y priorizar las alianzas de acuerdo con su relevancia y posible incidencia para apalancar la visión institucional: Hacer de Guatemala un país exportador.

Las alianzas deben ser, por definición, de mutuo beneficio y de largo plazo, por lo que es necesario identificar las prioridades institucionales y las prioridades de cada aliado. Es decir, una situación de ganar-ganar.

La construcción de confianza basada en la transparencia y en un plan definido es un factor que contribuye a consolidar alianzas que perduren en el tiempo y que vayan avanzando en alcance y profundidad.

Cada aliado estratégico tiene mandatos, áreas de acción y de trabajo, capacidades y recursos específicos que los hacen relevantes para el avance de la estrategia AGEXPORT. Estas alianzas deben generarse, mantenerse, fortalecerse y mejorarse, teniendo en cuenta lo que AGEXPORT pueda contribuir a la misión de cada aliado.

¿De qué manera las alianzas entre exportadores y organismos internacionales abren puertas a nuevos mercados?

Las alianzas son multidimensionales y, a menudo, pueden involucrar temas regulatorios, de trabajo con autoridades del Gobierno de los países aliados y entes del sector privado de esos países.

Un ejemplo claro es la gestión de admisibilidades para las exportaciones guatemaltecas a los mercados internacionales. En este tema, AGEXPORT ha sido muy activo y ha trabajado en el pasado con instituciones aliadas del Gobierno de Guatemala. Por ejemplo, para la admisibilidad de productos como tomates y chiles pimientos al mercado estadounidense.

Actualmente, se trabaja en la admisibilidad de aguacates a Estados Unidos, esto en colaboración con la Embajada de ese país y con apoyo del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos a través del Proyecto ATRACSI, del cual AGEXPORT es parte.

¿Puede darnos ejemplos de cooperación entre exportadores y entidades de desarrollo que hayan aumentado las exportaciones?

Hay muchos ejemplos de cooperación que han incidido, directamente, en el aumento y mejora de la oferta exportable de Guatemala.

Podemos citar algunos, por ejemplo, el Programa de Cadenas de Valor Rurales financiado por USAID, entre 2012 y 2017, que contribuyó, significativamente, a mejorar e incrementar la oferta exportable disponible a las empresas exportadoras de cadenas de arveja y vegetales, esto al fortalecer las capacidades de productores de áreas rurales.

También, la cooperación de la Unión Europea ha sido relevante en años recientes a través de proyectos como el de Mipymes y Cooperativas + Competitivas, que apoyó la generación de capacidades en los jóvenes que se insertaron en el Sector de Contact Center & BPO, elevando así, la calidad de la oferta de exportación de servicios.

Lo mismo puede decirse del Proyecto Zona de Adyacencia Próspera de la Unión Europea, en la que se apoyaron encadenamientos empresariales entre productores de frutas y empresas exportadoras de conservas, plantas ornamentales, cardamomo, entre otros.

Estos son solo algunos ejemplos, pero se podrían citar muchos más con otros aliados de cooperación a lo largo de la historia de AGEXPORT.

¿Cuáles son los desafíos más comunes al hacer alianzas para el desarrollo con organizaciones extranjeras, y cómo los resuelve?

Encontrar puntos de interés para ambas partes es fundamental para construir alianzas sólidas y con buenos resultados.  Es importante conocer la agenda de cada aliado, sus prioridades e intereses y analizar cómo se pueden tener puntos de encuentro, con el fin de potenciar los elementos y recursos disponibles en cada alianza, avanzando así, en una agenda común.

Por ejemplo, el trabajo de AGEXPORT para la generación de empleo para jóvenes o el empoderamiento económico de mujeres rurales de Guatemala son temas que priorizan algunos de nuestros aliados, que tienen programas de cooperación en el país. Estos intereses compartidos nos han permitido llevar a cabo importantes acciones en años recientes como la generación de más de 2 mil empleos para jóvenes y el apoyo a más de 16 mujeres emprendedoras en áreas rurales.

¿Cómo pueden las alianzas estratégicas mejorar la competitividad de los exportadores locales en el mercado internacional?

La visión de AGEXPORT implica un trabajo intenso y focalizado en mejorar la competitividad de los exportadores y del país (competitividad sistémica).  Las alianzas estratégicas con entidades del Gobierno, por ejemplo, pueden contribuir de manera directa a mejorar esta competitividad.

A través de sus Departamentos de Competitividad Empresarial y de Relaciones Institucionales, AGEXPORT gestiona diversas alianzas con las instituciones que rigen los temas de política pública que afectan la competitividad sistémica y hace propuestas técnicas a sus aliados.

Las alianzas de cooperación internacional pueden orientarse a fortalecer la competitividad de empresas, particularmente micro, pequeñas y medianas empresas, atendiendo aspectos específicos como capital humano a través de capacitaciones, inocuidad de alimentos con certificaciones específicas, buenas prácticas agrícolas y de manufactura, como también, desarrollo de nuevos productos.

Alianzas para el desarrollo.
Mérida en el cierre del proyecto Zona de Adyacencia Próspera financiado por la Unión Europea.
spot_img

ARCHIVOS

Traducir »