lunes, julio 28, 2025

Alí Babá y las más de cuarenta oportunidades de comercio

En el dinámico e interesante ecosistema del comercio global, pocas regiones atraen tanta atención e intriga como la región del Golfo Arábigo, que abarca antiguas rutas comerciales que alguna vez conectaron civilizaciones y que ahora sirve como centro fundamental de la economía global moderna. Una zona geográfica que se encuentra en la encrucijada entre ser tradicional, pero también de abrirse a la tecnología, la innovación y la modernidad. Sus mercados (souks), ricos en historia y diversidad, son el claro ejemplo de que esta región ha sido comerciante, es comerciante y seguirá siendo comerciante, porque este intercambio económico y cultural no es algo reciente, es histórico.

Hoy, la región pasa por un abanico de cambios geopolíticos, culturales y sociales que impulsan transformaciones económicas, por lo que comprender las relaciones comerciales con el mundo árabe no se trata solo de comercio; se trata de explorar los matices culturales, las decisiones políticas y el poder transformador del intercambio mutuo. A medida que nos adentramos en esta región, descubrimos que la cultura, la religión, la costumbre y la sabiduría, se fusionan con una estrategia y normativa que se aplica en el comercio contemporáneo.

Guatemala tiene una relación comercial histórica con la región del Golfo Arábigo. Desde que se iniciaron las exportaciones del cardamomo, nuestro país encontró en el Medio Oriente a sus socios más importantes. Posteriormente, y gracias a la importancia en el consumo del café, nuevamente nuestros productores y exportadores pusieron los ojos en la región, demostrando, poco a poco, que la calidad es algo que nos hace únicos.

Debido al clima árido de la región, el incremento en la población y urbanización y un crecimiento económico considerable, los Gobiernos se han dado la tarea de conformar una estrategia enfocada en seguridad alimentaria, pensando a futuro y en su población. Razón por la cual los alimentos frescos y productos agrícolas tienen una alta demanda y representan una oportunidad idónea para países como Guatemala, que puede proporcionar productos de alta calidad a precios competitivos.

Sin embargo, existen regulaciones y acuerdos comerciales que cualquier interesado en la región debe de tomar en consideración, ya que conocer estas regulaciones, es crucial para aprovechar las oportunidades y facilitar el comercio. Es importante que, cuando se identifiquen dichas oportunidades, se investigue el mercado objetivo, se comprendan las preferencias del consumidor, y sobre todo, se adapte a las normativas locales y a la forma de establecer las relaciones interpersonales con los potenciales socios.

Dentro de la amalgama de normativas y formas de consumo, nos encontramos con la certificación más importante y solicitada: la Certificación Halal. “Halal” es la palabra árabe para describir algo “permisible” o “autorizado”, lo que garantiza que, de acuerdo con la normativa islámica, un alimento o bebida puede ser consumido.

Esta certificación verifica que los productos estén permitidos (Halal) según la ley islámica que abarca lo descrito en el Corán (libro sagrado del Islam) y los Hadith (enseñanzas del Profeta Mohammed), incluyendo ingredientes, métodos de procesamiento, la forma en la que se prepara, manipula y la higiene. La certificación implica inspecciones y auditorías por parte de organismos autorizados para garantizar a los consumidores que los productos cumplen con los estándares religiosos. Es crucial para los consumidores musulmanes en todo el mundo, e impacta a una serie de industrias que van desde la alimentación hasta la cosmética, promoviendo la confianza y el cumplimiento de los principios islámicos en el mercado.

Desde la apertura de la Embajada en EAU y la Consejería, Guatemala ha tenido un incremento en las exportaciones a la región del Golfo, en especial hacia Arabia Saudita y EAU. De acuerdo con datos del MINECO, con Arabia Saudita hubo un incremento de US$ 106 millones en 2022, a US$ 115 millones en 2023.

En tanto, con EAU hubo un incremento de US$ 74 millones en 2022 hasta US$ 89 millones en 2023. Lo anterior, gracias a los precios mundiales en cardamomo, café y otros productos, así como al incremento en la promoción de la oferta exportable por diferentes medios. A ello se suma que Guatemala pone cada vez más sus ojos en esta región.

En el mundo en el que vivimos, el Medio Oriente ya no está tan lejos como pensamos. Alí Babá y los cuarenta ladrones han quedado en la ficción y en el pasado. Hoy tenemos a un grupo de países que, a diferencia del personaje de Las mil y una noches, tienen más de cuarenta oportunidades de inversión y comercio, pero, sobre todo, las ganas de conquistar el mundo.

Redacción: José Bassila, Consejero Comercial de la Embajada de Guatemala en Emiratos Árabes Unidos.

La Unidad de Inteligencia de Mercados de AGEXPORT, en coordinación con la Embajada de GT en Emiratos Árabes Unidos, llevará a cabo un panel virtual, el 21 de agosto, acerca de las Oportunidades de Negocios en Medio Oriente. Inscríbete aquí

spot_img

ARCHIVOS

Traducir »