Guatemala juega un papel muy importante en el mercado internacional del aguacate ya que es el país origen de esta fruta. Gracias a nuestros materiales genéticos se pudo desarrollar la variedad Hass que es la más demandada en el mundo. El desarrollo de la industria de aguacates ha generado muchos empleos directos e indirectos en cada eslabón de la cadena, desde la siembra, cosecha y aplicación de insumos agrícolas, pasando por la postcosecha en las plantas empacadoras de aguacate hasta su exportación.
Gracias a que desde hace varios años se está desarrollando esta industria para la exportación, hay muchas personas especializándose en este producto, tecnificándose en varios aspectos como la siembra, la nutrición y la postcosecha, todo impulsado en gran parte por el crecimiento del sector. Cada vez hay fincas más tecnificadas que están poniendo esfuerzo y dedicación para alcanzar los altos estándares de calidad que requieren los mercados internacionales como es el mercado de Europa.
En los mercados internacionales Guatemala juega un papel muy importante siendo un proveedor principal para Centroamérica y desde hace algunos años, nuestra posición en el mercado europeo ha ido cogiendo más importancia, diferenciándonos por nuestra calidad de fruta y la calidad del servicio que le brindamos a nuestros clientes.
Desde que el VI Congreso Latinoamericano de Aguacate se realizó en La Antigua Guatemala a finales del 2021 los productores guatemaltecos se han enfocado en lograr altas productividades de aguacate en sus fincas. No solo tratando de incrementar los rendimientos por hectárea, pero también mejorando calidades de exportación lo que al final les permite tener mejores rendimientos de exportación en uno de los mercados más exigentes del mundo como lo es el mercado de Europa y Reino Unido.
Además, cada vez hay más capacitaciones y congresos nacionales enfocados en incrementar las productividades del aguacate en Guatemala. El Comité de Aguacate de AGEXPORT ha enfocado sus esfuerzos, entre otras muchas cosas, en identificar las áreas de producción y rendimientos de las diferentes regiones productivas del país para saber en donde estamos parados como país y así poder saber qué pasos en concreto tomar para subir nuestras productividades como Guatemala y poder competir contra orígenes de muy alta productividad como Colombia, Chile, México, Perú y otros países que han logrado altas rendimientos en campo.
El III Congreso Nacional de Aguacates se realizará el próximo 15 y 16 de junio en el Hotel Casa Santo Domingo en Antigua Guatemala y contará con la presencia de grandes e importantes expertos del aguacate de varias nacionalidades que compartirán sus conocimientos y experiencias en Guatemala y otros países en temas de irrigación, suelos, fisiología del árbol de aguacate, productividad, nutrición y mercados internacionales.
El objetivo es aprender más sobre una variedad de temas muy importantes para el desarrollo del cultivo del aguacate.
Columna escrita por Luis Fernando Teo, Gerente Comercial de FRUTESA y Presidente de AGRITRADE.