La agricultura es uno de los pilares fundamentales de la economía guatemalteca, contribuyendo significativamente al Producto Interno Bruto y al comercio exterior. Sin embargo, en los últimos años, hemos visto cómo las variedades de frutas y vegetales del país han llegado a su límite en términos de competitividad y adaptación a las demandas del mercado, haciéndose vital en estos momentos, contar con una herramienta que promueva la competitividad rural, para el futuro de la agricultura guatemalteca.
Un vistazo a la situación actual
Durante las últimas tres décadas, Guatemala ha sido reconocida como un importante exportador de productos agrícolas y agroindustriales. Sin embargo, esta oferta exportable se ha vuelto cada vez más limitada. Variedades que abrieron mercados y generan empleo, como la arveja y berries, hoy son más susceptibles a enfermedades, o bien, el mercado está pidiendo con otros sabores y tamaños, que el país no está ofreciendo aún.
La competencia en los mercados internacionales es alta. Guatemala se enfrenta a la realidad de que la mayoría de los países con los que compite, como Costa Rica, Brasil, Chile, México, Nicaragua, Panamá, Ecuador, Colombia y Bolivia, son miembros de la Ley de Protección de Obtenciones Vegetales. Estos países están avanzando en la innovación agrícola y cuentan con una ventaja competitiva que Guatemala no puede ignorar.
La agricultura como pilar de la economía guatemalteca
La agricultura es un sector crucial para la seguridad alimentaria, el desarrollo social y económico de Guatemala. Contribuye con más del 14% del Producto Interno Bruto y representa el 40% de las exportaciones del país. Además, proporciona más del 80% de los productos necesarios para el consumo interno. En 2021, el Sector Agrícola se destacó como el segundo sector exportador de mayor tamaño, generando un valor de US$4 mil 163 millones.
La falta de una Ley de Protección de Obtenciones Vegetales significa que Guatemala está dejando de proteger y promover la creación de nuevas variedades, lo que a su vez detiene las inversiones en investigación e innovación. Estas inversiones son cruciales para el desarrollo y la productividad del sector agrícola. La protección de obtenciones vegetales proporciona certeza jurídica, lo que a su vez incentiva la inversión en la diversificación de variedades vegetales.
Conoce más del Sector Agrícola de AGEXPORT, ingresando aquí.
Nota relacionada: Sector Agro: Apoyando el fortalecimiento de las cadenas productivas.