Con el objetivo de cumplir con las normas de inocuidad, uso adecuado de productos para cultivos y fortalecer las capacidades técnicas, el Proyecto USDA Food for Progress ATraCSI, implementado por Improving Economies for Stronger Communities (IESC), realizó dos capacitaciones para grupos de agricultores del sector de arvejas y vegetales, en alianza con la Asociación del Gremio Químico Agrícola (AGREQUIMA), Asociación Guatemalteca de Exportadores (AGEXPORT), Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) y Programa Integral de Protección Agrícola y Ambiental (PIPAA). Las capacitaciones se realizaron del 22 al 24 de abril en Antigua Guatemala y el 08 de mayo en Salamá, Baja Verapaz.
Cursos y capacitaciones
El primer taller realizado en Antigua Guatemala reunió a 47 personas técnicas y agricultoras, con el objetivo de capacitarles y formarlos como instructores en temas de manejo y uso responsable de productos para la protección de cultivos, un aspecto de relevancia en temas de sostenibilidad y competitividad para el sector de vegetales en Guatemala. Este taller tuvo como objetivo centrar el conocimiento en agentes replicadores de conocimientos en sus espacios de trabajo y así asegurar el alcance de las experiencias y herramientas brindadas durante esta actividad.
Un segundo taller en Salamá, Baja Verapaz, reunió a 16 personas técnicas y agricultoras del sector de vegetales, para capacitar acerca de temas de buenas prácticas agrícolas, manejo integrado de plagas, uso y manejo seguro de plaguicidas. El taller fue teórico y tuvo como objetivo generar espacios de diálogo en donde se trataron los mecanismos que actualmente implementan las personas involucradas y las maneras de mejorar sus procesos.
“En el Proyecto USDA Food for Progress ATraCSI nos esforzamos por promover el cumplimiento de medidas sanitarias y fitosanitarias en Guatemala, El Salvador y Honduras, mediante una colaboración integral entre los sectores público y privado. Nuestra misión consiste en impulsar una agricultura resiliente e inclusiva, a través de capacitaciones en manejo integrado de plagas, transferencia de métodos de inspección respaldados por la ciencia y análisis de riesgos, así como brindando apoyo técnico a los productores en buenas prácticas agrícolas. Todo ello con el fin de garantizar una producción de frutas y vegetales segura y sostenible, como también, promover la mejora regulatoria para facilitar un comercio agrícola más eficiente”, resaltó Juan Manuel Sánchez, CoP / ATraCSI.
Los esfuerzos y acciones continuarán para impulsar el fortalecimiento del sector de vegetales en Guatemala con la mano de socios estratégicos con el objetivo de mejorar la facilitación de comercio y creación de oportunidades económicas para las personas involucradas en el sector.
Redacción: Enrique Padilla, Especialista en Visibilidad de la Dirección de Alianzas para el Desarrollo de AGEXPORT.