viernes, julio 18, 2025

Ruta para la Internacionalización te lleva al siguiente nivel

En esta edición de Experto Exportador, María José Quezada, Coordinadora de Internacionalización de AGEXPORT, explica los servicios que ofrece la Ruta para la Internacionalización de AGEXPORT y por qué las empresas exportadoras deberían involucrarse.

¿En qué consiste la Ruta para la Internacionalización y cuáles son los principales pasos que se siguen en este proceso?

Ruta para la Internacionalización es parte del portafolio de servicios que AGEXPORT pone a disposición de sus asociados. El programa consiste en promover las capacidades para la exportación a través de acompañamiento y capacitación, con el fin de potencializar el desarrollo y consolidación en el proceso de internacionalización.

Las empresas desarrollan una nueva mentalidad, así como un conjunto de competencias que les permite prepararse para enfrentar los desafíos que conlleva un proceso de exportación.

El programa se ha dividido en tres grandes pasos:

  • Diseño de una estrategia de exportación adaptada a las necesidades de la empresa participante.
  • Adecuar el producto o servicio a un mercado internacional.
  • Herramientas de promoción comercial para prospectar clientes potenciales.

¿Cuáles son los requisitos que deben cumplir las empresas para participar en la Ruta para la Internacionalización?

Deben contar con una amplia visión de negocio, mentalidad abierta al aprendizaje continuo y, sobre todo, potencial exportador. Por otro lado, es importante que los participantes sostengan un compromiso con mantener una participación en las actividades asincrónicas, talleres y reuniones uno a uno.

Cabe destacar que, al iniciar el programa, se realiza un Diagnóstico de Potencial Exportador en el que se conoce el desempeño de la empresa en cuanto a administración, exportaciones, mercadeo, negocios, finanzas, factores de diferenciación y competitividad, para adaptar la estrategia de exportación a las necesidades y objetivos de la empresa.

¿Por qué es importante que los socios de AGEXPORT se involucren en este programa?

El mundo empresarial está cambiando muy rápido. Las nuevas tendencias, demandas de los clientes y cambios tecnológicos están reconfigurando la forma en la que las empresas deben posicionarse en el ámbito internacional. Es en este punto, en el que un programa de formación como la Ruta para la Internacionalización es valioso, ya que les permite a los asociados entender los mercados internacionales, ayudándolos a identificar oportunidades y desarrollar estrategias para afrontar los desafíos al ingresar a un nuevo mercado.

Para los asociados que deseen expandirse, deben involucrarse en este programa por varias razones:

  • Permite conocer las diferentes regulaciones y normativas para evitar contratiempos y facilitar el proceso de exportación.
  • Capacitación en gestión logística y cadena de suministro, que incluye evaluación de transporte, aduanas y distribución para optimizar el proceso, reduciendo costos y tiempos.
  • Mejora la competitividad en el mercado internacional.
  • Fortalece el networking empresarial.

¿Qué beneficios concretos pueden esperar las empresas al completar el programa?

Al culminar el programa, las empresas lograrán minimizar riesgos, maximizar oportunidades y aumentar sus conocimientos en comercio internacional. Los participantes serán capaces de integrar estas habilidades en todos los aspectos del negocio, lo cual resulta esencial para asegurar la viabilidad a largo plazo del proceso exportador.

Por otro lado, los participantes contarán con un Plan de Internacionalización como instrumento para guiar las acciones de su organización a la exportación de forma estratégica. Las empresas tendrán acceso a un banco de herramientas y competencias que les permitirán navegar con éxito en el entorno internacional.

En un mercado donde los clientes tienen muchas opciones, una estrategia de internacionalización definida, se convertirá en un diferenciador clave.

¿Cómo contribuye este programa a mejorar la competitividad de Guatemala en los mercados internacionales?

A través del programa, se brindan herramientas y conocimientos necesarios para competir, eficazmente, en mercados internacionales, contribuyendo al posicionamiento de la oferta exportable guatemalteca.

Se fomenta la mejora en la calidad de los productos y servicios, así como la innovación y desarrollo empresarial para adaptarse a las necesidades y preferencias de los diferentes mercados.

Finalmente, al incentivar las exportaciones se fomenta la presencia comercial del país en mercados internacionales.

¿Qué sectores, productos o servicios tienen mayor potencial para aprovechar esta iniciativa?

Actualmente, el programa está estructurado para ser aprovechado por todos los sectores de AGEXPORT. Desde su implementación, Ruta para la Internacionalización ha beneficiado a más de 400 empresas en diversos giros comerciales. Por tanto, instamos a todas las empresas que buscan herramientas y recursos para facilitar su proceso de internacionalización a acercarse a nosotros.

¿Podría compartir algún caso de éxito de una empresa que haya logrado expandirse a mercados internacionales gracias a este programa?

Dentro del programa, hemos observado el crecimiento de diferentes empresas de diversos sectores y giros de negocio. Hemos sido testigos de su incursión en los mercados norteamericanos, europeos, sudamericanos, Oriente Medio y Australia. Algunas empresas que destacan en estos casos son:

  • Alisa Handmade.
  • SONRIAPORFA.
  • SANICO.
  • Mixku.
  • Grupo Mesoamérica.
  • Ad Coffee.
  • AVANSA.
  • LIMETREE.
Cohorte 3 de Ruta para la Internacionalización.
Cohorte 3 de Ruta para la Internacionalización.

En Ruta para la Internacionalización entendemos la importancia de una gestión empresarial eficaz para asegurar el éxito del proceso exportador. Nuestro programa está diseñado para preparar a las empresas con las habilidades y conocimientos necesarios para incursionar en mercados internacionales.

spot_img

ARCHIVOS

Traducir »