viernes, julio 18, 2025

Inteligencia de mercados, estrategia para la toma de decisiones 

En esta cuarta edición de Experto Exportador, José Valladares, Analista de Mercados Senior de la Asociación Guatemalteca de Exportadores -AGEXPORT-, responde distintas preguntas en el marco del estudio Best Markets, Products & Services 2024 y cómo la inteligencia de mercados es considerada una estrategia para la toma de decisiones.

Inteligencia de mercados

¿Cuáles son los mercados internacionales más prometedores, actualmente, para las exportaciones guatemaltecas? ¿Por qué? 

Actualmente, los mercados con mayor potencial para las exportaciones guatemaltecas son los siguientes:

  • Estados Unidos, con un potencial de exportación de USD 5,242 millones.
  • El Salvador, con un potencial de exportación de USD 1,477 millones.
  • Nicaragua, con un potencial de exportación de USD 867 millones.
  • Honduras, con un potencial de exportación de USD 888 millones.
  • México, con un potencial de exportación de USD 702 millones.

Es evidente que Norteamérica y Centroamérica, siendo mercados tradicionales para Guatemala, siguen siendo los principales destinos para sus exportaciones en el corto plazo. Sin embargo, también se observa una creciente relevancia de mercados emergentes como Canadá, China, Países Bajos y MENA (Middle East and North Africa) en el panorama exportador del país. Esto nos indica que el nearshoring sigue siendo una tendencia en el comercio exterior, aunque la pandemia por COVID-19 ya haya finalizado. Es importante mencionar que esta línea de nearshoring no significa que se deba dar un paso atrás a la búsqueda de la diversificación de productos y mercados.

¿Cómo beneficia la inteligencia de mercados a las empresas guatemaltecas en la identificación de oportunidades comerciales? 

La inteligencia de mercados beneficia a las empresas guatemaltecas al proporcionar análisis detallados de tendencias, identificar nuevos nichos de mercado, evaluar la competencia internacional y explorar nuevas oportunidades comerciales. Esto permite a las empresas comprender mejor su entorno competitivo, adaptar estrategias comerciales, diversificar operaciones y tomar decisiones más informadas para impulsar el crecimiento y el éxito a largo plazo.

Desde su experiencia, ¿cuáles son los obstáculos principales que enfrenta el Sector Exportador en la actualidad? 

El sector exportador guatemalteco enfrenta ciertos obstáculos, que incluyen la limitada infraestructura de transporte, los trámites burocráticos complejos, la inestabilidad política y legal, los problemas de seguridad, la creciente competencia internacional y las dificultades para diversificar la gama de productos exportables. Sin embargo, a pesar de estos desafíos, existe un impulso positivo y una determinación para superarlos y aprovechar al máximo las oportunidades en el mercado internacional. Si bien la infraestructura puede ser limitada y los trámites burocráticos complejos, las empresas están demostrando una notable capacidad de adaptación y búsqueda de soluciones innovadoras. La diversificación de productos y la exploración de nuevos mercados son áreas de crecimiento potencial. 

¿Cómo se personalizan las estrategias de inteligencia de mercados para satisfacer las necesidades y características específicas de las diferentes industrias? 

Las estrategias de inteligencia de mercados se personalizan para satisfacer las necesidades y características específicas de diferentes industrias mediante varios enfoques:

  • Identificación de fuentes de información relevantes: Se seleccionan y priorizan fuentes de información para cada industria. Aunque se tienen fuentes de información generales para datos macro, para información más específica se debe buscar la fuente adecuada para cada tipo de producto en cada mercado.
  • Análisis de tendencias sectoriales: Se lleva a cabo un análisis detallado de las tendencias de la industria, como cambios en la demanda del consumidor, avances tecnológicos, regulaciones y normativas aplicables. Este análisis ayuda a las empresas a anticipar los cambios en el mercado y a adaptar sus estrategias comerciales en consecuencia.
  • Evaluación de la competencia: Se analiza el panorama competitivo dentro de la industria, incluyendo la identificación de los principales mercados competidores. Esto permite a las empresas entender su posición relativa en el mercado y desarrollar estrategias para diferenciarse y destacar.
  • Análisis de canales de distribución: Se evalúan los canales de distribución más efectivos para llegar a los clientes objetivo dentro de la industria. Esto puede implicar la identificación de distribuidores, minoristas, canales en línea u otros intermediarios relevantes para la industria específica.

¿Cómo influyen los factores económicos y políticos en las exportaciones guatemaltecas, y cómo se abordan desde la inteligencia de mercados? 

Los factores económicos y políticos tienen un gran impacto en las exportaciones guatemaltecas, influenciando la demanda de productos, los costos de producción y la estabilidad financiera. Desde la inteligencia de mercados, es esencial considerar estos aspectos para anticipar riesgos y oportunidades. Por ejemplo, conflictos internacionales pueden provocar restricciones comerciales, mientras que problemas logísticos, como congestión en puertos o canales como el de Panamá o el de Suez, pueden retrasar las entregas.  

En términos de sostenibilidad, ¿cómo guía la inteligencia de mercados la promoción de productos guatemaltecos en el mercado internacional?

En términos de sostenibilidad, la inteligencia de mercados guía la promoción de productos guatemaltecos en el mercado internacional considerando más que solo el aumento del valor de los productos y, por ende, de las exportaciones. También se reconoce que la sostenibilidad influye en las preferencias de los consumidores y en la reputación de las empresas. Por ejemplo, un país que valora la sostenibilidad preferirá comprar productos de empresas guatemaltecas que integran prácticas sostenibles en su proceso productivo.

Por lo tanto, la inteligencia de mercados identifica estas tendencias y ayuda a las empresas a adaptar sus estrategias para satisfacer las expectativas de los consumidores conscientes de la sostenibilidad, lo que puede conducir a una mayor demanda y a oportunidades de crecimiento en el mercado internacional. 

spot_img

ARCHIVOS

Traducir »