El Comité de Mango culminó satisfactoriamente su Seminario del Cultivo de Mango, con el apoyo de National Mango Board -NMB- y el Proyecto USDA Food for Progress “Agricultural Trade and Climate Smart Innovations” ATraCSI de IESC, el cual se llevó a cabo en el Departamento de Zacapa. Se tuvo una asistencia de más de 100 productores, exportadores, representantes de los Programas PIPAA y USDA APHIS, estudiantes y proveedores del sector exportador de mango fresco de las regiones de Oriente y Sur del país.
La actividad empezó con una cena de negocios a cargo del Proyecto USDA Food for Progress ATraCSI de IESC, realizada la noche del miércoles 06.12.23, en donde los representantes de las 6 empacadoras de mango de Guatemala junto a los Directores de la National Mango Board, le dieron la bienvenida a tres empresas procesadoras de mango de El Salvador, actividad en la cual se abrió un espacio de convivencia e intercambio de experiencias e información.
El Seminario inició el jueves 7 de diciembre con la presentación de los representantes de la National Mango Board, los Drs. Leonardo Ortega y Ramón Ojeda, quienes dieron a conocer los diferentes programas de Marketing e investigación que está impulsando la -NMB-.
El Dr. Ojeda hizo el lanzamiento del video realizado sobre la cultura del cultivo y consumo de mango en Guatemala, el cual tiene como fin promocionar y posicionar internacionalmente el producto. Entre los expertos invitados, se presentó la Dra. Noris Ledesma, especialista en recursos genéticos de frutales tropicales, junto al Dr. Ítalo Herbert Cavalcante, experto en investigación de Fruticultura en la Universidad Federal del Valle del San Francisco de Brasil, estas charlas fueron de giro técnico para continuar con el objetivo del Comité de producir frutos de alta calidad y demanda internacional.
Gracias al apoyo del Proyecto USDA Food for Progress ATraCSI de IESC, se presentó el Dr. Fernando Maul, Fisiólogo y tecnólogo de Poscosecha de la Universidad de Florida, Gainesville y el Msc. Manuel Avalos, especialista de medidas sanitarias, fitosanitarias y cadenas de frío del Proyecto ATraCSI, quienes centraron sus ponencias en el mango procesado, normativas y regulaciones, debido a que los planes de trabajo y el esfuerzo del sector se dirigen en el desarrollo de la agroindustria, siendo éste también un eje de trabajo de la estrategia AGROIMPACT, la cual está siendo dirigida por la división agrícola de AGEXPORT, junto al Programa Guatemala no se detiene del Ministerio de Economía.
La jornada de charlas culminó con la presentación del Dr. Roger Valenzuela quien tuvo a su cargo la presentación de los avances del Proyecto Zona Libre de Mosca de la Fruta en el cultivo de Mango, trabajo que está siendo realizado por el Comité de Mango junto a la National Mango Board. Esta actividad también recibió el apoyo de la empresa Tajín con quienes se trabaja en alianza estratégica para promover el consumo de dicha fruta y de las empresas proveedoras del sector agrícola DISAGRO, FORAGRO, NaanDan by Rivulis y CREDIPYMES.
El viernes 8 de diciembre se realizó la gira de campo a una finca productora de la región de Zacapa, la cual se ha especializado en el cultivo de más de 50 variedades del fruto. Dicha gira estuvo a cargo de los expertos invitados de Brasil y Estados Unidos. Esta actividad es de alto valor para los productores debido al traslado de conocimientos de los expertos y la oportunidad de realizar consultas directamente. El Comité de Mango culminó su Seminario 2023 y se despidió de los asistentes con un almuerzo en la empacadora de la región, Amadeo Export, haciendo extensa la invitación para la edición 2024.
Galería de fotos del Seminario del Cultivo de Mango
Nota relacionada: Tendencias de exportación de frutas se inclinan a la seguridad alimentaria y sostenibilidad.