El pasado 29 de noviembre de 2023, se llevó a cabo en Mazatenango la tercera edición de la Cumbre Agrícola, evento que tuvo como principal propósito conectar a productores agrícolas con proveedores asociados a la Comisión de Proveedores Agrícolas de AGEXPORT.
A través de una serie de talleres, así como de una feria de exposición de productos, se buscó facilitar el acceso a la tecnología e insumos adecuados para el fortalecimiento de la producción agrícola a través de la adopción de prácticas sostenibles.
La Tercera Cumbre Agrícola contó con la participación de 32 organizaciones, incluyendo asociaciones y cooperativas, con más de 9,900 manzanas en área de cultivo y una producción de cosecha de aproximadamente 533,000 quintales.
Los productores participantes provinieron de 20 municipios diferentes, en 4 departamentos diferentes: Suchitepéquez, Retalhuleu, Sololá y Escuintla fueron las áreas de interés para el encuentro, ante el enorme potencial productivo de la Costa Sur en el sector agrícola.
¿Por qué Costa Sur?
A nivel ambiental, el objetivo de realizar la Tercera Cumbre Agrícola en la Costa Sur es reducir los impactos negativos en el suelo, el agua y el aire al potencializar la aplicación de las Buenas Prácticas Agropecuarias (BPA) y de Manufactura (BPM) en la región, que ha sido afectada por la incorrecta explotación de la tierra.
Debido a que la zona alberga la mayoría de la actividad industrial relacionada a la agricultura, es indispensable fomentar una economía regional consciente, sin sacrificar la productividad.
A nivel de servicio, la capacitación de la mano de obra es esencial, por lo que el evento se encaminó hacia la posibilidad de que los productores obtengan capacidades en el manejo sostenible de los insumos, aplicación correcta y cumplimiento de las diferentes regulaciones; trasladando esta información en cada paso de su proceso productivo.
Talleres impartidos durante la Tercera Cumbre Agrícola
Los talleres fueron impartidos por representantes de AGREQUIMA, la Comisión de Laboratorios de AGEXPORT y el Viceministerio de Sanidad Agropecuaria y Regulaciones (VISAR-MAGA).
En esta ocasión, las temáticas abordadas se centraron en la salud y conservación de los suelos, al igual que su análisis y el análisis del agua.
Asimismo, fueron discutidos los factores que propician la inocuidad de los alimentos, además del manejo integrado de plagas con enfoque en los trips, insectos que provocan pérdidas significativas en las cosechas.
La jornada concluyó con un taller de Agricultura Digital, como medio de implementar las nuevas tecnologías para favorecer la cooperación y el intercambio dentro del sector agrícola.
Productos expuestos
Aunque la mayoría de los productos expuestos fueron frutas y vegetales, también fueron presentados otros cuyo origen se relaciona a la agricultura, tal y como las plantas ornamentales, el hule e incluso la miel.
Igualmente, fueron exhibidos los siguientes productos: Mango Tommy, Limón Persa, hoja de Maxán, coco, guanaba, café, banano, plátano, frijol, sandía, melón, semillas de marañón, chile chiltepe y chocolate artesanal, entre otros.
Nota relacionada: Productores llaman a autoridades a rescatar el VISAR.