En 2023 se cumplen 175 años desde el primer acuerdo bilateral entre Guatemala y México. Los países, además de poseer rasgos históricos y culturales en común, comparten alrededor de 960 kilómetros de frontera.
Dicha extensión, combinada con el espíritu de cooperación y progreso, han favorecido un fructífero intercambio comercial que se refleja en los índices de exportación.
Por esta razón, el pasado martes 28 noviembre de 2023 el Embajador de Guatemala en México, Marco Tulio Chicas, entregó a AGEXPORT una moneda conmemorativa de la ocasión, en el espíritu de seguir fortaleciendo los lazos culturales y económicos que caracterizan la centenaria relación diplomática.

Las cifras de exportación Guatemala-México
Según datos recopilados por el Departamento de Desarrollo de Mercados y Promoción Comercial de AGEXPORT, las exportaciones guatemaltecas a México ascendieron a 502 millones de dólares en el período de enero a septiembre de 2023.
El valor de las exportaciones de enero a septiembre 2023 se compone principalmente de productos como aceite de palma, azúcar de caña, cauchos naturales, artículos de confitería y látex.
Según el sector productivo de Guatemala a México, en el año 2022 las manufacturas representaron la mayor fuente de ingresos, con un valor de 487 millones de dólares.
El sector agrícola es el segundo más prolífico, con una cifra de 116 millones de dólares durante el mismo tiempo. Le siguen los sectores de vestuario y textiles, al igual que el de pesca y acuicultura, con 40 millones y 27 millones respectivamente.
Finalmente, se encuentran otros productos, con 11 millones de dólares; madera y manufacturas, con 4 millones; y el sector extractivo con 3 millones.
Las cifras de importación desde México
Aparatos receptores para televisión, conductores eléctricos y energía eléctrica en general, cerveza de malta y bebidas no alcohólicas son los productos que componen principalmente este valor de importación.
Con relación a las cifras de todo el año 2022, los aparatos receptores para televisión figuran como principal importación. La energía eléctrica, la cerveza de malta y los conductores eléctricos figuraron también en los puestos siguientes; con 118 millones, 79 millones y 74 millones de dólares en ese orden.
La importación de bebidas no alcohólicas presentó una variación neta del 165.60% respecto a 2021, con un valor de 53 millones de dólares, demostrando un nuevo potencial para ese tipo de productos.
Bienes y servicios con potencial para México
Con un valor de 111 millones de dólares, el aceite de palma en bruto encabeza los principales productos con potencial de exportación para México.
Seguidamente, las cajas de papel y cartón tienen el segundo mayor potencial, con un valor de 42 millones de dólares. Esta tendencia se alinea con el alza de las manufacturas de papel como creciente producto no tradicional de exportación para el sector productivo en Guatemala.
Productos como tejidos de punto (24 millones de dólares) y camisetas (17 millones de dólares) reflejan también este asenso de los productos no tradicionales, también presente en el área de vestuario y textiles.
En cuanto a servicios, una gran cantidad del potencial se encuentra en el sector turístico, con 44 millones de dólares en viajes.
Sin embargo, los servicios personales, culturales y recreacionales encabezan la lista con 289 millones de dólares.
Esta probabilidad exitosa relacionada a la actividad cultural es evidencia de los fuertes lazos históricos y sociales que unen a Guatemala y México.
El nuevo hito que celebra la relación bilateral fortalece el interés por explorar estos aspectos compartidos, no solo como medio para fomentar el desarrollo comercial, sino como motivación para solidificar el compromiso con la cooperación y corresponsabilidad entre los países vecinos.
Nota relacionada: Los beneficios en la exportación de servicios.