En el mundo de la agricultura, el tiempo es un recurso crítico. La ventana para sembrar, cosechar y vender productos frescos perecederos es limitada y altamente sensible a las condiciones climáticas y de mercado. Para los productores agrícolas, cada día cuenta, y el contar con el capital y la liquidez durante todo este periodo puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso.
En el caso de los agricultores, el no contar con los fondos suficientes para pagar mano de obra, costear insumos, cubrir gastos de transportación o empaque, aunado a los tiempos de espera para recibir el pago correspondiente, pueden impedir la continuidad de sus operaciones.
Es aquí donde entra en juego el tener los socios estratégicos adecuados que faciliten no solo esta liquidez, sino que también comprendan el panorama del sector agrícola y las necesidades específicas que éste tiene. El costo de oportunidad de no contar con los fondos necesarios puede ser, para el gran grueso de los productores, catastrófico; en especial en una industria tan volátil y cambiante como lo es el producto fresco.
Es por eso que en ProducePay, desde nuestro fundador – proveniente de la cuarta generación de una familia mexicana de agricultores – entendimos que nuestro productos deben ser hechos a la medida de las necesidades del empresario de la industria agrícola. Es por ello que hemos podido ayudar a miles de agricultores en México y Sudamérica, habiendo comercializado el equivalente a más de 4 mil millones de dólares de producto fresco exportado a Estados Unidos y Europa.
Para aquellos productores que han optado por aliarse con ProducePay, este costo de oportunidad se traduce en varios aspectos clave:
Primero, está la oportunidad de sembrar y cosechar en el momento óptimo. La liquidez oportuna significa que los agricultores pueden plantar en el momento ideal del ciclo agrícola, lo que se traduce en una cosecha más robusta y de mayor calidad. Retrasar la siembra debido a la falta de fondos puede resultar en una menor producción y en productos que no alcanzan su pleno potencial, así como el arribo a los grandes centros de consumo.
En segundo lugar, está la capacidad de tener un mayor acceso al mercado. Dentro de nuestra plataforma, los exportadores no solo reciben financiamiento, sino también acceso a una red global de compradores de producto fresco, para que puedan vender en las mejores condiciones, a precios justos y con protección comercial; sabiendo que siempre hay un mercado seguro para sus productos.
En tercer lugar, está la inversión en la mejora de las prácticas agrícolas. Con capital disponible, los agricultores pueden invertir en tecnología, capacitación y prácticas más sustentables. La creciente demanda por productos cultivados de forma responsable – sobre todo en los países consumidores como Estados Unidos y Canadá – ha puesto una mayor presión en los productores que, por falta de la inversión no les es posible transicionar a estas tecnologías. Dicha inversión no solo beneficia a sus propias operaciones, en términos de eficiencia, rendimiento, y oportunidades comerciales, sino que también contribuye a la seguridad alimentaria y al bienestar ambiental a largo plazo.
Finalmente, está la capacidad de planificar a largo plazo. La estabilidad financiera brindada por el financiamiento oportuno permite a los agricultores tomar decisiones estratégicas a largo plazo. Pueden diversificar cultivos, expandirse o realizar mejoras que les brinden una mayor seguridad económica, que contribuyan al crecimiento de sus comunidades y les permitan enfocarse en su operación actual con miras hacia crecimientos futuros.
La agricultura, un pilar fundamental
Los agricultores son la columna vertebral de la cadena de suministro alimentaria. Sin embargo, tradicionalmente, la actividad agroindustrial ha sido considerada como riesgosa por parte de inversionistas e instituciones de crédito, derivado de los diferentes factores que inciden en su desempeño (clima, plagas, volatilidad de precios, etc.). No obstante, en ProducePay, estamos convencidos que la actividad agroindustrial y los actores que la conforman representan un activo que conforman una atractiva oportunidad de inversión.
Por: Claudio García Salgó, Director Ejecutivo de Ventas para Latinoamérica de ProducePay.
Con más de 20 años de experiencia en el sector financiero y un historial de éxito en el crecimiento del financiamiento al sector agroalimentario, Claudio ha ocupado puestos de alta dirección en empresas como Citibanamex (Citibank), AgroFinanzas y FIRA. Actualmente se desempeña como Director Ejecutivo de Ventas para Latinoamérica en ProducePay y colabora activamente en el Latin American Conservation Council (LACC) para promover la inclusión de los agricultores y la producción sostenible de alimentos en Latinoamérica.
Conoce más columnas de opinión, ingresando aquí.