viernes, julio 18, 2025

El declive de las pruebas en animales en la industria de cosméticos y cuidado personal

En las últimas décadas, la industria de cosméticos y de cuidado personal ha experimentado una transformación significativa en términos de ética y responsabilidad ambiental. Uno de los aspectos destacados de este cambio es la reducción de las pruebas en animales para confirmar la seguridad de estos productos.

Yendo al pasado, las pruebas en animales fueron una práctica común en la evaluación de la seguridad de los productos de belleza y cuidado personal. Estas representaban la aplicación de productos en la piel o en los ojos de animales como conejos y/o ratones, lo que se traducía en crueldad animal. No obstante, en recientes años, la conciencia pública sobre el bienestar animal y las alternativas éticas y efectivas han llevado a un cambio importante en la industria.

Por lo que la prohibición de las pruebas en animales en diferentes países comenzó a ser más común. Se estima que unos 44 países ya cuentan con leyes en contra de la crueldad animal en pruebas de cosméticos, productos de cuidado personal y sus respectivos ingredientes: Guatemala, la UE, India, México, Corea del Sur, Turquía, Brasil, entre otros más.

Ejemplificando lo anterior, la Unión Europea, en el año 2013, implementó una prohibición total de todos los ensayos en animales para productos de belleza, lo que simboliza que ningún producto cosmético nuevo que contenga ingredientes probados en animales ingresa al mercado europeo. Además, en el 2018, el pleno del Parlamento Europeo adoptó una resolución que prohibió la importación y venta de productos cosméticos probados en animales en cualquier parte del mundo.

En agosto del año en curso, la Comisión respondió a la iniciativa ciudadana europea “Cosméticos sin crueldad—por una Europa sin ensayos con animales”, cuya respuesta brinda, entre otros, medidas adicionales para disminuir, aún más, los ensayos con animales: https://bit.ly/45ZjQRS

En la India, por su parte, en el año 2014, se puso fin a la experimentación de cosméticos e ingredientes en animales, siendo así el primer país del Sur de Asia en vedar dichas pruebas tanto en cosméticos como en ingredientes de estos. Al igual, a partir de esa fecha, no se permitió más la importación y venta de este tipo de productos: https://bit.ly/3EJtHPP

Derivado del hito del país en mención, la Humane Society International—HSI le otorgó al Consejo Técnico Consultivo sobre Drogas de dicho país el Premio al Liderazgo en Bienestar Animal.

En Estados Unidos, en el año 2019, la encuesta en línea conducida por SurveyUSA reveló la oposición del público frente a las pruebas de cosméticos en animales, con un resultado de 8 de 10 estadounidenses a favor de una ley de este tipo; valor compartido por personas de las generaciones Millennial, X y Baby Boomers por igual.

Cabe resaltar que aún no existe una Ley aprobada a nivel federal que prohíba las pruebas de cosméticos y sus ingredientes en animales. En cierta medida, 11 estados ya cuentan con leyes que prohíben como California, Luisiana, Maine, Maryland, Nevada, New Jersey, Nueva York, Oregon, Hawaii, Nuevo México e Illinois previamente implementarlo prohibiciones estatales.

Pero fue en el mes de septiembre de este año cuando se reintrodujo la propuesta de ley conocida como Humane Cosmetics Act (S. 3357/HR 6207) https://bit.ly/45Z6RzG , la cual cuenta con el apoyo de The Personal Care Products Council, la asociación comercial más grande de compañías de la industria de cosméticos, con 600 integrantes que, por cierto, respaldan la propuesta de Ley. Adicional, unas 390 empresas más se sumaron a este soporte. Esta nueva busca finalizar el uso de animales en pruebas de productos cosméticos, cuidado personal y sus ingredientes; así como la posible comercialización de estos.

En casi 40 años, Estados Unidos ha trabajado en desarrollar métodos alternativos viables para la evaluación de seguridad en este tipo de productos.

En lo que se refiere a México, datos de una encuesta del año 2019 de la firma Parametría demostró que el 78% de los ciudadanos considera importante asegurar que la fabricación de los cosméticos que adquieren no utilizó la crueldad animal. Fue entonces en el año 2021 cuando esta nación se convirtió en el primer país del norte del continente americano en prohibir las pruebas de cosméticos en animales tanto para productos nacionales e importados, por igual.  Este cambio se refleja en la Ley General de Salud:  https://bit.ly/3tanVUz

Se estima que, en lo que va del año 2023, unas 200 marcas de cosméticos en tal país poseen la certificación Cruelty Free.

Por lo cual, se puede concluir que:

  • Este tema, lejos de ser una tendencia, resulta en un deber para las empresas fabricantes. Humane Society International revela que el número de animales utilizados en pruebas de cosméticos disminuyó en más del 90% en los últimos 40 años. Esto refleja un compromiso global con prácticas más éticas. Guatemala no es la excepción y en el año 2017 entró en vigor la Ley de Bienestar Animal, cuyo artículo 54 trata esta problemática https://bit.ly/3PJ5241
  • Datos Statista resaltan que en el año 2020, a nivel mundial, el valor de mercado de cosméticos libres de crueldad animal ascendió a US$5 mil millones. Se espera que en el año 20231, alcance un valor aproximado de US$9 mil 092 millones. Situación que, sin duda, las empresas guatemaltecas deben considerar y potencializar como valor agregado en sus productos al momento de mostrarse frente a compradores internacionales.
  • La inversión en métodos alternativos es el camino por tomar. Por mencionar algunos, PETA y la Autoridad Europea de Inocuidad Alimentaria—EFSA https://bit.ly/3EQMGrH , apoyan abiertamente estrategias como los ensayos in vitro o in silico. PETA promueve este tipo de alternativas y también las financia para su desarrollo. Universidades como la Pompeu Fabra de Barcelona o la Universidad de Innovación de España han analizado este tipo de alternativas. https://bit.ly/3t0ORWW  ; https://bit.ly/465GkR9

Consideraciones en la industria de cosméticos y cuidado personal

Por las razones e información arriba expuesta, sin lugar a duda, las empresas fabricantes y exportadoras guatemaltecas deberán considerar los aspectos más importantes para así continuar destacando en el mercado internacional y “haciendo de Guatemala un país exportador”.

Conoce más en la Sección de Columna de Opinión.

spot_img

ARCHIVOS

Traducir »