Las agroexportaciones guatemaltecas al cierre de 2022 fueron de US$ 3,885 millones. Un crecimiento del 5% representado en una variación de US$ 189 millones. Guatemala espera incrementar sus exportaciones de fruta en un 5% y una de las acciones para cumplir la meta es la Feria AGRITRADE Expo & Conference 2024.
Este país centroamericano goza de gran variedad de pisos térmicos debido a su relieve montañoso con altitudes que van desde el nivel del mar hasta los 4220 metros por encima de ese nivel, siendo esto algo muy favorable para su producción frutícola.
El año anterior, las divisas por fruta fueron de US$1520 millones y los principales destinos para las frutas del país fueron Estados Unidos, Países Bajos, Costa Rica, El Salvador y Reino Unido. Los mercados con crecimiento rápido fueron Países Bajos, Costa Rica y Honduras.
Cifras de las frutas en Guatemala
Los principales productos frutícolas exportados en 2022 y sus destinos internacionales son:
- Melones – US$ 160 millones a Estados Unidos, El Salvador y Países Bajos.
- Sandías – US$ 46 millones a Estados Unidos, El Salvador y Reino Unido.
- Papaya – US$ 25 millones a Estados Unidos, El Salvador y Honduras.
- Berries – US$ 17 millones a Estados Unidos, Reino Unido y España.
- Aguacate – US$ 12 millones a Países Bajos, Reino Unido y Costa Rica.
“El principal objetivo es incrementar el volumen de exportación de calidad de frutas y mantener posicionada a Guatemala como uno de los principales proveedores de frutas en el mundo; desarrollar la producción de frutas con calidad de exportación y brindando acompañamiento a los productores de frutas en el manejo de los cultivos e implementación de las Medidas Sanitarias y Fitosanitaria -MSF-, según los requieren los mercados objetivo”, afirmó Jacobo Pieters, Jefe de la Unidad de Inteligencia de Mercados de la Asociación Guatemalteca de Exportadores -AGEXPORT-.
Este 2023, con cifras a abril, las exportaciones superan los US$ 200 millones y alimentos como la piña y el mango se han posicionado dentro de los principales productos exportados. Como destino de las exportaciones el líder indiscutido es Estados Unidos con 91% del valor exportado. El segundo semestre del año posee condiciones atractivas en el mercado internacional con un fuerte interés por el consumidor ante la oferta exportable guatemalteca. La apertura del mercado de Israel ha permitido que Guatemala brille como proveedor de productos agrícolas como la macadamia y algunos frutos congelados.
Notas relacionadas: Sección Agrícola de AGEXPORT.
La estrategia para incrementar exportaciones
El gremio exportador ha identificado las siguientes tendencias que garantizan éxitos comerciales y sobre las cuales está trabajando. Éstas son:
- Producción diferencial: La introducción de nuevos cultivos, la mezcla de especies o el uso de técnicas agrarias para mejorar la resistencia de los cultivos a las plagas han sido innovaciones vistas en este sector.
- Propiedades funcionales: Los alimentos que puedan aportar valores beneficiosos al individuo generan mucho interés por el consumidor que ve en su funcionalidad una forma de prevenir enfermedades y mantener su salud y bienestar.
- Envasado respetuoso: El uso de materiales diferentes a base de caña de azúcar, maíz, fécula de patata o algas aporta la ventaja de que el consumidor final puede así desechar la bandeja sin problema.
- Trazabilidad: El consumidor quiere conocer todo sobre el producto: cuándo, cómo y por quién ha sido cultivado, qué productos han sido utilizados para su cultivo y cómo ha sido tratado durante su proceso.
- Economía circular: Se basa en optimizar el uso de los recursos, minimizar los residuos y cerrar los ciclos de materiales en los sistemas productivos.
- Pacto verde: Consiste en Abordar los desafíos ambientales y climáticos, al tiempo que se impulsa la transición hacia una economía más sostenible y justa.
En conclusión, Guatemala es grande en estrategias de comercialización exterior para sus frutas. También tienen muy claro los pasos a seguir para llegar a destinos de gran demanda y exigencia como lo son Estados Unidos y Reino Unido.
Redacción: Portal Frutícola.