El 28 de julio y 1 de agosto del 2022 se realizaron los talleres de Introducción al Diseño Participativo y Mentalidades de Colaboración, en donde también se realizaron ejercicios de trabajo grupales para identificar retos y oportunidades en el sector de cardamomo y arveja desde la perspectiva de representantes comunitarios pertenecientes a ambas cadenas de valor.
Este esfuerzo realizado por el equipo del Programa de Alianzas Sostenibles para la Innovación, la Investigación y el Emprendimiento (ASPIRE) y la empresa guatemalteca Link 4, es parte del seguimiento de un primer taller realizado en febrero del 2022 en donde se recolectó información acerca de los desafíos y oportunidades en diferentes cadenas de valor productivas del país, con las perspectivas del sector privado a través de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (AGEXPORT) y academia, a través de la comunidad de investigadores y docentes de la Universidad del Valle de Guatemala (UVG).
En esta ocasión y para incorporar la visión de las comunidades que trabajan en las cadenas de valor de los sectores productivos anteriormente mencionados, se realizó en Cobán, Alta Verapaz, un taller con los representantes comunitarios que trabajan en la cadena del cardamomo y en la Sede Altiplano de la UVG ubicada en Sololá, con participantes del sector de arveja provenientes de Chimaltenango y Sacatepéquez.
Durante ambos talleres participaron un total de 16 representantes comunitarios, de los cuales 100% se identificaron con la etnia maya, 56% mujeres y 44% hombres. Su aporte fue fundamental para comprender retos en ambos sectores. En la cadena de valor del cardamomo, surgieron desafíos como el manejo de hongos o enfermedades que afectan la planta y su calidad, así como la necesidad de conocer mejores prácticas para su manejo. Por otro lado, en el sector de arvejas, los participantes coincidieron en el reto que representa el uso de productos químicos y pesticidas que pueden afectar la inocuidad, y la dificultad de cumplir con los requisitos del mercado de exportación.
Estos encuentros contribuyeron a la comprensión de retos en ambos sectores con una visión integral y colaborativa para iniciar con los pilotos de investigación que serán parte del programa ASPIRE. Cabe destacar que las investigaciones realizadas en el marco de este programa deberán ser realizadas con un enfoque de diseño participativo y colaboración entre el sector privado, academia y comunidades.
Foto: Cortesía de la Universidad del Valle de Guatemala